El gobernador Rogelio Frigerio recibió de manos del secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli, el reconocimiento oficial como Fiesta Nacional del Carnaval del País, al evento que se realiza en Gualeguaychú desde hace cuatro décadas. El acto se realizó en el stand de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT 2025), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Durante la ceremonia, Rogelio Frigerio expresó que “hoy tenemos el honor de recibir esta distinción en nombre…
Leer másBlog
Memoria de mundiales (parte II)
Esa madrugada en Sarandí, las piñas sonaron de manera estruendosa, como en los allanamientos de una película yankee cuando buscan un dealer de poca monta en un hotel de ruta en algún valle árido de California, con pasillos largos y decenas de puertas. Hacía frío, las frazadas cuadrillé de lana que pesaban y me daban alergia, se cayeron por la forma intempestiva en que desperté y me senté en la cama. O al revés, no sé qué pasó primero. No recuerdo haberme incorporado tan rápido alguna otra vez como esa…
Leer másEl gualeyo Juan Bautista Ambrosetti: “Padre de la Ciencia Folklórica Argentina”
Juan Bautista Ambrosetti fue paleontólogo, arqueólogo, historiador, iniciador en el país de la exploración arqueológica científica y el primero en realizar estudios del folklore nacional. El arqueólogo inglés William John Thoms fue el primero que utilizó la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia), y se conjuga como el “saber popular”. Poco más de un siglo después, el 22 de agosto de 1960, se realizó…
Leer másGaribaldi y la primavera de terror que vivió Gualeguaychú
Al revisar el rico pasado de nuestra ciudad, no caben dudas de que uno de los hechos más resonantes es el asalto y saqueo que vivió a manos del corsario italiano Giuseppe Garibaldi. El suceso llama la atención por numerosos motivos, principalmente porque su protagonista luego trascendería a los libros de historia como uno de los líderes revolucionarios que lograron la Unificación de Italia en 1871. Pero el episodio que involucró a Gualeguaychú ocurrió mucho antes, los días 20 y 21 de septiembre de 1845, hace 179 años. Por aquel…
Leer másMás de 170 obras literarias se presentaron en el concurso Juan L. Ortiz
La Biblioteca Provincial, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos, informa que concluyó con una alta participación la convocatoria en el género poesía. Los seleccionados se darán a conocer el 18 de octubre. El jurado encargado de evaluar los trabajos presentados está integrado por: Alejandro Bekes, poeta, ensayista y traductor, ganador del Premio Fray Mocho 1989 por su libro Camino de la noche; Juan Meneguín, escritor y docente, también galardonado con el Premio Fray Mocho en 1999 por Religión de Misterios; y la Dra. Alfonsina Kohan, investigadora…
Leer másLos primeros paseos del “Día del Estudiante” en Gualeguaychú
Todos reconocemos que el descanso y la recreación son dimensiones que forman parte de nuestras vidas. No siempre las atendemos aunque cada vez más se les reconoce su importancia. La recreación nos brinda espacios de vivencias y convivencias con fuertes significados que nos ayudan desde lo físico, mental, espiritual y emocional. La mayoría de los países del mundo celebran el “Día del estudiante”. En nuestro país es el 21 de septiembre en forma coincidente con el día de la primavera. Aunque los motivos de la elección de la fecha no…
Leer másReliquias: las máquinas que guardan la memoria de Fray Mocho
En el Museo Casa Natal de Fray Mocho, en Gualeguaychú, una nueva exposición acerca al público al corazón del periodismo gráfico. Allí, dos piezas únicas convocan la atención de los visitantes: una Rheinmetall alemana y una Olivetti italiana, símbolos de una época en la que las ideas se forjaban a golpe de tecla. José S. Álvarez, más conocido como Fray Mocho, fue pionero del periodismo criollo y primer director de la emblemática revista Caras y Caretas. A fines del siglo XIX, con sátira, ironía y ternura, plasmó en sus escritos…
Leer másHallazgo del gliptodonte: El Museo Serrano trabajó junto a la comunidad para proteger el patrimonio entrerriano
El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo, detectó fragmentos que despertaron su curiosidad. Al advertir que podrían tratarse de fósiles, se dio aviso inmediato a las autoridades del Museo Serrano, cumpliendo así con lo que estipula la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia. Desde entonces se trabajó en la logística del operativo para la extracción del material, que se extendió durante dos jornadas completas, en las que el equipo del Museo, junto a colaboradores…
Leer másUna exposición sobre Braille invita a reflexionar sobre inclusión y accesibilidad
Del 19 de septiembre al 5 de octubre, la casa “De Deken” será sede de la muestra “Braille y BAC: puntos de contacto”, un recorrido que invita a reflexionar sobre la inclusión y el acceso a la información. La exposición, organizada por la Dirección de Cultura, el Museo y la Biblioteca Argentina para Ciegos (BAC), se enmarca en la conmemoración del Bicentenario del Sistema Braille y el Centenario de la BAC. La muestra propone un recorrido histórico y temático sobre el sistema Braille y su relación con la educación, la vida laboral y la…
Leer másUn sueño de autonomía forjado por líderes y caudillos
El 10 de septiembre de 1814 quedó marcado en la historia de Entre Ríos como el momento en que la región ganó su autonomía formal. Ese día, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, firmó el decreto que daba origen a la provincia, separándola de la jurisdicción de Buenos Aires. Pero detrás de este hecho hay más que una simple decisión geopolítica: hay personajes que imaginaron una región autónoma y líderes que tomaron las riendas para convertir esos sueños en realidad.…
Leer más