Después de jubilarse, Bocha, un vecino de la costanera de Gualeguaychú, tuvo una idea: alquilar la única bici que tenía a disposición. Pasaron 16 mañanas completas sin que nadie parara ni siquiera a consultar, hasta que un día sucedió lo que Bocha tanto deseaba. Hoy, junto a su esposa Estela, tienen un local con 22 bicicletas para alquilar. Luis Horacio Acosta, a quien todos conocen como Bocha, y María Estela Rojas, se jubilaron como radiólogos del hospital Centenario en tiempo de pandemia. Ella continuó ejerciendo su otra profesión, la Nutrición,…
Leer másCategoría: ENTRERRIANÍA
Linares Cardozo, eterno custodio del folklore entrerriano
Hace 27 años Linares Cardozo comprendió que muy pronto se apagaría el fogón de su isla interior, con silbidos de lejanía, le advirtió a su guitarra que era tiempo de partir, mientras sus manos se aquietaban entre un manso crepúsculo, como se aquietan las colinas festivas cuando el invierno de la vida silencia la voz del padre. Sus ojos habían descubierto la gracia del sauce a orillas del Cabayú Cuatiá el 29 de octubre de 1920, y muy pronto las brisas costeras del Paraná, en La Paz, le indicaron la…
Leer másAnnemarie, la hija mayor de los Heinrich que vivió en Larroque
Darmstadt debe tener hoy algo más de 150 mil habitantes, pero en aquel entonces, en 1912, cuando ella nació, era uno de los tantos pueblos diseminados por la Alemania que se preparaba en silencio para la Primera Gran Guerra. Su padre había sido primer violín de la Ópera de Berlín. Iniciada la conflagración, fue reclutado como soldado, cambiando radicalmente el destino de toda su familia. A su regreso del campo de batalla con el brazo tullido y su carrera de instrumentista arruinada, decidió emigrar a la Argentina, un nombre que…
Leer más@emilianasartori, la influencer gualeguaychuense del amor propio
Es de Gualeguaychú, carnavalera y de Marí Mari. Tiene 22 años, estudia Psicología en la UADE y en Instagram es de las pocas que van contra la corriente, que se desloman por demostrar que lo que hemos venido consumiendo como modelos de belleza son ejemplos aislados, que no tenemos que tener la panza super chata para usar una bikini y que el uso excesivo de filtros nos muestran una imagen distorsionada de un rostro real. Emiliana Sartori nos ayuda a amarnos. ¿Te definirías como influencer? O, quizás mejor: ¿Cuál es…
Leer másAna María Michel, la oma que cocía pan en las barrancas de un arroyo
A pesar de que el país ya contaba con una Ley que regulaba la inmigración y la colonización en el territorio nacional, para la gran mayoría de los inmigrantes que llegaron a Argentina hacia fines del 1880, los primeros años no fueron nada fáciles. La provincia de Entre Ríos fue escenario de muchas historias de esperanza, esfuerzo y tesón. El pan comunitario cocido en las barrancas del arroyo San Antonio es una de tantas. Aldea San Antonio, en el departamento Gualeguaychú, fue fundada en 1889 por inmigrantes alemanes que llegaron…
Leer másEl gualeyo Juan Bautista Ambrosetti: “Padre de la Ciencia Folklórica Argentina”
Juan Bautista Ambrosetti fue paleontólogo, arqueólogo, historiador, iniciador en el país de la exploración arqueológica científica y el primero en realizar estudios del folklore nacional. El arqueólogo inglés William John Thoms fue el primero que utilizó la palabra “folklor”, el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista The Athenaeum de Londres. El concepto deriva de “folk” (pueblo, gente, raza) y de “lore” (saber, ciencia), y se conjuga como el “saber popular”. Poco más de un siglo después, el 22 de agosto de 1960, se realizó…
Leer másAlejo Peyret, trascendencia y legado
Nuestro paso por la vida es tan efímero, tan insignificante si lo comparamos con los tiempos astronómicos del Universo, que pareciera difícil lograr la trascendencia. Aún así, hubo personas, hombres y mujeres, que lograron trascender a sus propias muertes y al día de hoy seguimos recordando su accionar y fundamentalmente sus ideas. En su mayoría, al día de hoy ya no quedan vestigios de sus cuerpos físicos. Sus componentes materiales, la carne, los huesos, se han transformado. Los átomos que los formaron se desunieron y se liberaron para ir a…
Leer másEnrique Susini, uno de los cuatro “Locos de la azotea” y pionero de la radiofonía
En 1920, el entrerriano Enrique Telémaco Susini encabezó en la Argentina el proyecto que llevó a la primera transmisión de radiodifusión pública en el mundo, realizada el 27 de agosto, anterior incluso a la que se efectuó en noviembre en los Estados Unidos, en ocasión de la elección presidencial celebrada en ese país. Así, Radio Argentina se convirtió en una de las primeras estaciones de radiodifusión con programación regular en el mundo. En honor a esta epopeya, en Argentina se celebra el Día de la Radiofonía Argentina. Nació en Gualeguay,…
Leer másIsabel Coca Sarli, la concordiense que supo despertar tantas pasiones como polémicas
En junio de 2019, con la muerte de Hilda Isabel Gorrindo Sarli, tal como se la inscribió en su nacimiento un 9 de julio de 1929 en su Concordia natal, se extingue el perfil de la popular Isabel Sarli y, fundamentalmente, desaparece “La Coca”, aquella diosa y pionera del cine erótico local de profundo e imperecedero arraigo popular que la llevó a convertirse casi en una de las definiciones de lo argentino. Hoy, Sarli integra ese firmamento de iconografía barrial donde pueden estar también las imágenes de Maradona o Gardel,…
Leer másCesáreo Bernaldo de Quirós, el gualeyo que pintó a la patria
Nació en Gualeguay, se capacitó en Buenos Aires y Europa, pero a la inspiración para sus obras más reconocidas en el mundo la encontró en los montes entrerrianos. En un trabajo de investigación realizado hace muchos años por Rodrigo Gutiérrez Viñuales, se detalla la vida y la obra Cesáreo Bernaldo de Quirós, apodado “el pintor de la Patria”. Rodrigo Gutierrez Viñuales (Resistencia, Argentina, 1967) es catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Granada (España) y miembro de la Academia Nacional de la Historia (Argentina). Su línea de investigación…
Leer más