Desde hace seis años, cada 30 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del mate, uno de los máximos símbolos de nuestra cultura. Se trata de un festejo establecido por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821), adoptado como hijo por el caudillo rioplatense José Gervasio de Artigas. Entre 1815 y 1819, el comandante “Andresito”, tal como se lo conocía popularmente, gobernó la Provincia Grande de las Misiones y tuvo un rol fundamental en la producción y…
Leer másCategoría: CULTURA
Dolores Costa, la mujer que hizo historia al lado de Justo José de Urquiza
Dolores Costa Brizuela tuvo una vida fuera de lo común. En principio porque unió su destino al de Justo José de Urquiza, el vencedor de Caseros y primer presidente constitucional de la Argentina. Pero además porque de la biografía de esta mujer se desprenden méritos personales. La escritora Graciela Gliemmo sugiere que otra hubiera sido la historia del país, incluso, si Dolores no hubiera entrado en la vida del General. En “Dolores Costa y Justo José de Urquiza”, una novela histórica publicada en 1999, Gliemmo habla de una “apasionante historia…
Leer másLos vínculos entrerrianos del autor del mítico Martín Fierro
José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su tío don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón, comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego estudió en el Liceo de San Telmo. En 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres de los gauchos. En cuanto a su…
Leer más¿Qué le escribió Rocamora a Vertiz tras fundar Gualeguaychú?
El 20 de octubre de 1783, exactamente dos días después de la fundación de San José de Gualeguaychú, su fundador, el nicaragüense Don Tomás de Rocamora, le escribió una carta al entonces Virrey del Río de la Plata, Juan Joseph de Vertiz, contándole detalles interesantes sobre la villa. Con impecable y prolija caligrafía, el fundador de pueblos describió para el Virrey la villa que acababa de fundar y le sugirió que San José le diera “nombre y tutela”. El documento ─que por su antigüedad, las características de la tinta y…
Leer másLas razones geopolíticas detrás de la fundación de Gualeguaychú
La fundación de la villa de San José de Gualeguaychú, en el siglo XVIII, surgió en el marco de una decisión estratégica del poder español: el control fronterizo frente al avance principalmente lusitano. Producida la conquista europea de América, el sistema fluvial del Plata fue un vasto espacio de disputa entre las monarquías de España y Portugal, interesadas en la ocupación de las nuevas tierras y en el aprovechamiento de sus recursos naturales. El litoral geográfico devino así en una frontera inestable atravesada por este conflicto. Los historiadores señalan que…
Leer másTomás de Rocamora, fundador de pueblos
Oriundo de Granada de Nicaragua, perteneciente al Reino de Guatemala, Tomás de Rocamora precedió con su pensamiento y su acción a quienes años después concretaron la realidad entrerriana en forma definitiva. La región de Entre Ríos, antes de la llegada de Rocamora, abandonada como estaba, no despertaba interés de las autoridades, pero sí de aquéllos que conocían su potencial riqueza por tener excelentes tierras y estar asentada geográficamente en una ubicación privilegiada.Aunque hacia mediados del siglo XVIII el problema de los pueblos originarios ya había desaparecido, los montes tupidos que…
Leer másLos primeros paseos del “Día del Estudiante” en Gualeguaychú
Todos reconocemos que el descanso y la recreación son dimensiones que forman parte de nuestras vidas. No siempre las atendemos aunque cada vez más se les reconoce su importancia. La recreación nos brinda espacios de vivencias y convivencias con fuertes significados que nos ayudan desde lo físico, mental, espiritual y emocional. La mayoría de los países del mundo celebran el “Día del estudiante”. En nuestro país es el 21 de septiembre en forma coincidente con el día de la primavera. Aunque los motivos de la elección de la fecha no…
Leer másAlfabetizar sigue siendo una apuesta civilizatoria
El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una destreza que nos permite comunicarnos de modo efectivo, al tiempo que nos ayuda a comprender el mundo. Esta fecha ha venido ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965. Y es porque la alfabetización es una de las condiciones para la autonomía de las personas. En efecto, quien cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar…
Leer másLas raíces entrerrianas de Jorge Luis Borges
El 14 de junio de 1986, moría en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges, uno de los escritores más reconocidos del país, cuya obra tuvo trascendencia mundial y perdurará en el tiempo. Según la profesora de castellano y literatura y ensayista paranaense Iris Estela Longo, en “La herencia entrerriana en Borges”, artículo publicado en “Espéculo. Revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid”: “El interés de Borges por Entre Ríos era inevitable. Se trataba nada menos que de la comarca donde su abuela Frances Ann Haslam se enamoró del…
Leer másBruno Alarcón, Tambor Mayor del Ejército de los Andes
Hasta los últimos atardeceres en las costas del Gualeguay y antes que el clarín de retirada le silenciara el alma guerrera, Bruno Alarcón, con sus 100 años de lanza y remo, todavía se animaba a pedirle algún misterio sabroso al río nombrador. Hijo de Miguel Alarcón y Rosa Acosta, Bruno nació en 1780. Integró a los 36 años el Ejército de los Andes, bajo las órdenes del general José de San Martín. En 1817 cruzó la Cordillera y participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú como Tambor…
Leer más