Las imágenes que suelen acudir a la memoria cuando evocamos la gesta de la Revolución de Mayo fijan el acontecimiento en un edificio colonial de paredes blancas o amarillas con tejados rojos y simétricas puertas color verde inglés. Desde el balcón protegido con austera baranda de hierro, el flamante gobierno criollo saluda a la gente que, reunida en la Plaza Mayor se protege de la lluvia con paraguas negros. Recordamos escenas brillantes, animadas, alrededor del Cabildo de Buenos Aires. Aquí, señores de trajes oscuros y damas con peinetón, allá vendedores…
Leer másCategoría: CULTURA
Locro, el plato que es sinónimo de fiesta patria
Los primeros fríos hacen que las cocinas huelan a guiso. Los hay de diferentes ingredientes y hasta con orígenes muy lejanos, pero en la Argentina, el que es parte de nuestra cultura y tiene el sello nacional se llama locro, un plato sencillo que lleva mucha elaboración y que es sinónimo de fiesta patria. A partir del descubrimiento del fuego y del uso de objetos y recipientes para cocinar alimentos con su poder, cada pueblo adoptó un guisado como un símbolo de su identidad. Siempre bienvenida, a esa comida que…
Leer másBartolomé Zapata y la revolución que se salvó a rebencazos
Con frecuencia, cometemos el error –naturalmente producto de cierta tendenciosa enseñanza– a convertir la cronología en causalidad. Con las historias en general y la Historia en particular (la mayúscula es para señalar que hablamos de los sucesos de una comunidad y no de los propios) percibimos secuencias de acontecimientos que van ordenándose en una metafórica línea temporal en donde pareciera que cada evento lleva invariablemente al siguiente, olvidando o dejando de lado que, para que cada evento suceda, hay una concatenación de hechos – conocidos o no– que provocan que…
Leer másCreación de la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” en Gualeguaychú
En nuestro país, el proceso de formación docente comienza a mediados del siglo XIX, consolidándose entre sus últimas décadas y las primeras del siglo XX. El Estado desempeñó un papel protagónico en este proceso, en la medida en que fue responsable de crear las instituciones, definir el tipo de preparación y regular las formas de acceso a la docencia. Para el normalismo, el maestro se define como un educador moral de las masas, “un convertidor en tanto artífice de los cambios esperados… un apóstol…“ejemplo” de conducta y hasta de vida…
Leer másLos mártires entrerrianos del 1° de Mayo de 1921
A mediados de la década del 80, siendo estudiante, me interesé por estos hechos. Me los reveló la lectura de un ensayo de Osvaldo Bayer, que los aludía como al pasar. Recuerdo que lo comenté en una reunión de estudiantes en Buenos Aires y casi ninguno había tenido noticias al respecto. Solo un par atinaron con alguna vaga referencia. Así es que me puse a estudiarlo en los diarios de la Biblioteca Nacional, por entonces en México al 500. Allí me dirigía a manera de descanso, luego de haber rendido…
Leer másFrondizi y el homenaje a Urquiza en la Histórica
El 11 de abril de 1959, hace 61 años, el presidente Arturo Frondizi visitó Concepción del Uruguay para rendir homenaje a la memoria del organizador de la Nación, Presidente Constitucional (1854/1860) Justo José de Urquiza, encabezando la ceremonia oficial en la que sus restos fueron sepultados en féretro ceremonial donado por el gobierno nacional en el mausoleo que se habilitó en la Basílica de esta ciudad. Esta recordación la hacemos precisamente al cumplirse 150 años del aniversario del magnicidio que significó el asesinato de Urquiza, consumado el 11 de abril…
Leer másEl día que un Papa pisó suelo entrerriano
Del 6 al 12 de abril de 1987, el papa Juan Pablo II –hoy santo– realizó su segundo viaje apostólico a la Argentina, en el que visitó las ciudades de Buenos Aires, Bahía Blanca, Viedma, Mendoza, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Salta, Corrientes, Rosario y Paraná. Fueron seis días intensos, en los que el pueblo argentino aclamó al Papa polaco en cada escala, en cada lugar donde estuvo: en estadios, en un Mercado Central colmado de trabajadores o en una Jornada Mundial de la Juventud inédita fuera de Roma, ante…
Leer másCarlos Mosto, un héroe que sacaba sonrisas en Malvinas
Cuarta tumba de la quinta fila de la sección B. Allí, a dos kilómetros del Puerto Darwin en la isla Soledad y a 88 kilómetros de Puerto Argentino, está enterrado el gualeguaychuense Carlos Mosto, uno de los 649 argentinos que murieron en la guerra de Malvinas. Durante 35 años, en el lugar que hoy descansa Carlos, hubo una cruz blanca y una placa negra de “soldado argentino sólo conocido por Dios”, hasta el 18 de diciembre de 2017, el día que fue identificado en la Secretaría de Derechos Humanos que…
Leer másLa rebelión del gaucho Antonio Rivero, héroe entrerriano en las Islas Malvinas
El 10 de junio de 1829, el gobernador delegado Martín Rodríguez creó la Comandancia política y militar de la isla Soledad -la de mayor superficie de las dos islas Malvinas- y designó al frente al comerciante alemán nacionalizado argentino Luis Vernet. El decreto establecía la continuidad histórica y jurídica de los derechos soberanos: “Habiendo entrado el gobierno de la República en la sucesión de todos los derechos que tenía sobre estas provincias, la antigua metrópoli, y de que gozaban sus virreyes, ha seguido ejerciendo actos de dominio en dichas islas,…
Leer másLos vuelos de la muerte en Entre Ríos
El delta entrerriano, entre los ríos Paraná y Uruguay, fue uno de los tantos destinos que tuvieron los cuerpos de los militantes detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina. Por sus condiciones geográficas y también sociales fue “el lugar perfecto” para esconderlos, pero como la verdad siempre sale a la luz y hay quienes entienden el periodismo como ese oficio de levantar piedras y encontrar monstruos, que describía Saramago, Fabián Magnotta investigó el tema y reunió numerosos e impactantes testimonios de isleños sobre hallazgos, pero además –y…
Leer más