El candombe afrolitoraleño fue declarado Patrimonio Histórico Cultural Inmaterial de la provincia

La medida se formalizó en el Decreto Nº 1068/25 del Gobierno de Entre Ríos. La Secretaría de Cultura provincial celebra la disposición que permitirá salvaguardar este legado cultural, histórico, artístico y tradicional de Entre Ríos. La presentación fue gestionada desde el Área Patrimonio Cultural y Ambiental, dependiente de la Secretaría de Cultura, dando respuesta al pedido de declaratoria solicitado por la Asociación Civil «EntreAfros». Entre las consideraciones de la norma legal se fundamenta que el candombe litoraleño es una manifestación cultural de las provincias del litoral argentino, resaltando que en Entre…

Leer más

Cuando la revolución se abrió camino en Entre Ríos

Las imágenes que suelen acudir a la memoria cuando evocamos la gesta de la Revolución de Mayo fijan el acontecimiento en un edificio colonial de paredes blancas o amarillas con tejados rojos y simétricas puertas color verde inglés. Desde el balcón protegido con austera baranda de hierro, el flamante gobierno criollo saluda a la gente que, reunida en la Plaza Mayor se protege de la lluvia con paraguas negros. Recordamos escenas brillantes, animadas, alrededor del Cabildo de Buenos Aires. Aquí, señores de trajes oscuros y damas con peinetón, allá vendedores…

Leer más

Locro, el plato que es sinónimo de fiesta patria

Los primeros fríos hacen que las cocinas huelan a guiso. Los hay de diferentes ingredientes y hasta con orígenes muy lejanos, pero en la Argentina, el que es parte de nuestra cultura y tiene el sello nacional se llama locro, un plato sencillo que lleva mucha elaboración y que es sinónimo de fiesta patria. A partir del descubrimiento del fuego y del uso de objetos y recipientes para cocinar alimentos con su poder, cada pueblo adoptó un guisado como un símbolo de su identidad. Siempre bienvenida, a esa comida que…

Leer más

Creación de la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” en Gualeguaychú

En nuestro país, el proceso de formación docente comienza a mediados del siglo XIX, consolidándose entre sus últimas décadas y las primeras del siglo XX. El Estado desempeñó un papel protagónico en este proceso, en la medida en que fue responsable de crear las instituciones, definir el tipo de preparación y regular las formas de acceso a la docencia. Para el normalismo, el maestro se define como un educador moral de las masas, “un convertidor en tanto artífice de los cambios esperados… un apóstol…“ejemplo” de conducta y hasta de vida…

Leer más

Los mártires entrerrianos del 1° de Mayo de 1921

A mediados de la década del 80, siendo estudiante, me interesé por estos hechos. Me los reveló la lectura de un ensayo de Osvaldo Bayer, que los aludía como al pasar. Recuerdo que lo comenté en una reunión de estudiantes en Buenos Aires y casi ninguno había tenido noticias al respecto. Solo un par atinaron con alguna vaga referencia. Así es que me puse a estudiarlo en los diarios de la Biblioteca Nacional, por entonces en México al 500. Allí me dirigía a manera de descanso, luego de haber rendido…

Leer más

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor?

Aunque Argentina tiene una fecha especial para festejar el Día del Libro, a nivel mundial se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega: los tres en el año 1616. Ellos se transformaron en parte de los pilares de la literatura universal. De hecho, es una tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa misma semana del año, donde escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen…

Leer más

Cementerio Norte: un siglo y medio de historia en la Cuchilla de Borro

El 2 de noviembre de 1877, mientras la ciudad de Gualeguaychú comenzaba a perfilar su identidad urbana, se inauguraba en las afueras de la entonces pequeña San José de Gualeguaychú un nuevo camposanto: el Cementerio del Norte, más conocido como “Cuchilla de Borro”. Este espacio, hoy testigo silencioso del paso del tiempo y guardián de memorias locales, fue producto del segundo traslado de cementerios en la ciudad. La necesidad de ubicar el sitio definitivo fuera del ejido urbano – por razones de higiene y planificación – motivó al entonces intendente,…

Leer más

El Hotel del Vapor y el Hotel Comercio, algo más que hospedajes

Al igual que la llegada del ferrocarril o el desarrollo de la industria, uno de los elementos que evidencian la transformación de la pequeña villa de Gualeguaychú en una urbe encaminada hacia el progreso fueron, curiosamente, sus hoteles. A través de su historia y características, como también de los personajes llamativos que se alojaron en ellos, se pueden conocer detalles valiosos de la dimensión social, económica y cultural de la ciudad en épocas muy distintas. En ese sentido, el Hotel del Vapor y el Hotel Comercio constituyen dos grandes ejemplos.…

Leer más

Turismo esotérico: Alternativas plagadas de fantasmas, logias y leyendas aborígenes

El turismo esotérico se refiere a viajes y experiencias centradas en lo místico, lo espiritual o lo paranormal. Es decir, se trata de una actividad lucrativa en torno a destinos que suelen estar vinculados con leyendas, historias de fantasmas, energías sobrenaturales o rituales religiosos. El término esotérico alude, en términos generales, a algo oculto o reservado, así como a aquello que es inaccesible o de difícil comprensión. En el mundo, así, abundan los sitios que son visitados porque reúnen esta condición enigmática; como es el caso de Machu Picchu en Perú,…

Leer más

Los vínculos entrerrianos del autor del mítico Martín Fierro

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su tío don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón, comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego estudió en el Liceo de San Telmo. En 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres de los gauchos. En cuanto a su…

Leer más