Garibaldi y la primavera de terror que vivió Gualeguaychú

Al revisar el rico pasado de nuestra ciudad, no caben dudas de que uno de los hechos más resonantes es el asalto y saqueo que vivió a manos del corsario italiano Giuseppe Garibaldi. El suceso llama la atención por numerosos motivos, principalmente porque su protagonista luego trascendería a los libros de historia como uno de los líderes revolucionarios que lograron la Unificación de Italia en 1871. Pero el episodio que involucró a Gualeguaychú ocurrió mucho antes, los días 20 y 21 de septiembre de 1845, hace 179 años. Por aquel…

Leer más

Los primeros paseos del “Día del Estudiante” en Gualeguaychú

Todos reconocemos que el descanso y la recreación son dimensiones que forman parte de nuestras vidas. No siempre las atendemos aunque cada vez más se les reconoce su importancia. La recreación nos brinda espacios de vivencias y convivencias con fuertes significados que nos ayudan desde lo físico, mental, espiritual y emocional. La mayoría de los países del mundo celebran el “Día del estudiante”. En nuestro país es el 21 de septiembre en forma coincidente con el día de la primavera. Aunque los motivos de la elección de la fecha no…

Leer más

Un sueño de autonomía forjado por líderes y caudillos

El 10 de septiembre de 1814 quedó marcado en la historia de Entre Ríos como el momento en que la región ganó su autonomía formal. Ese día, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, firmó el decreto que daba origen a la provincia, separándola de la jurisdicción de Buenos Aires. Pero detrás de este hecho hay más que una simple decisión geopolítica: hay personajes que imaginaron una región autónoma y líderes que tomaron las riendas para convertir esos sueños en realidad.…

Leer más

Una reliquia del pensamiento medieval en el corazón de Gualeguaychú

Se estima que en el mundo existen aproximadamente 30.000 ediciones diferentes de libros incunables. El Complejo Cultural Magnasco resguarda uno: se trata de una edición de La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, impresa en 1489, donada a la institución por el presbítero Juan Carlos Borques en 1896. La palabra incunable proviene del latín “incunabula” que significa cuna y representa el principio, el origen. Se llama incunables a los libros impresos durante el siglo XV, desde aquellos primeros salidos de la imprenta de Gutenberg (1450-54) hasta los libros impresos…

Leer más

Incorporaron un vagón de casi 100 años de antigüedad al Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”

Un hecho histórico ocurrió esta semana, cuando finalmente llegó a Gualeguaychú un vagón de 1930 que fue colocado en el predio del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”, un acontecimiento que no sucedía desde hacía unas cuatro décadas y que tuvo que atravesar un proceso burocrático que duró ocho años. Se trata del Coche Reservado N° 666, que tiene 15 metros de largo, 3,80 metros de alto y pesa 20 toneladas. Sin embargo, este vagón construido en madrera y de casi 100 años no es uno común de pasajero plagado de butacas,…

Leer más

¿Por qué las provincias del litoral no asistieron al Congreso de Tucumán?

De la región, que abarcaba en su momento el Virreinato del Río de Plata, sólo los integrantes de la Liga Federal (la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe), no enviaron sus representantes al Congreso de Tucumán de 1816. ¿A qué se debió esto? La explicación se encuentra en la situación conflictiva que mantenía la Liga Federal con el gobierno central de Buenos Aires. Sólo la provincia de Córdoba -que también se consideraba miembro de la Liga- envió sus representantes, todos ellos de clara inclinación hacia el federalismo.…

Leer más

El candombe afrolitoraleño fue declarado Patrimonio Histórico Cultural Inmaterial de la provincia

La medida se formalizó en el Decreto Nº 1068/25 del Gobierno de Entre Ríos. La Secretaría de Cultura provincial celebra la disposición que permitirá salvaguardar este legado cultural, histórico, artístico y tradicional de Entre Ríos. La presentación fue gestionada desde el Área Patrimonio Cultural y Ambiental, dependiente de la Secretaría de Cultura, dando respuesta al pedido de declaratoria solicitado por la Asociación Civil «EntreAfros». Entre las consideraciones de la norma legal se fundamenta que el candombe litoraleño es una manifestación cultural de las provincias del litoral argentino, resaltando que en Entre…

Leer más

Cuando la revolución se abrió camino en Entre Ríos

Las imágenes que suelen acudir a la memoria cuando evocamos la gesta de la Revolución de Mayo fijan el acontecimiento en un edificio colonial de paredes blancas o amarillas con tejados rojos y simétricas puertas color verde inglés. Desde el balcón protegido con austera baranda de hierro, el flamante gobierno criollo saluda a la gente que, reunida en la Plaza Mayor se protege de la lluvia con paraguas negros. Recordamos escenas brillantes, animadas, alrededor del Cabildo de Buenos Aires. Aquí, señores de trajes oscuros y damas con peinetón, allá vendedores…

Leer más

Locro, el plato que es sinónimo de fiesta patria

Los primeros fríos hacen que las cocinas huelan a guiso. Los hay de diferentes ingredientes y hasta con orígenes muy lejanos, pero en la Argentina, el que es parte de nuestra cultura y tiene el sello nacional se llama locro, un plato sencillo que lleva mucha elaboración y que es sinónimo de fiesta patria. A partir del descubrimiento del fuego y del uso de objetos y recipientes para cocinar alimentos con su poder, cada pueblo adoptó un guisado como un símbolo de su identidad. Siempre bienvenida, a esa comida que…

Leer más

Creación de la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” en Gualeguaychú

En nuestro país, el proceso de formación docente comienza a mediados del siglo XIX, consolidándose entre sus últimas décadas y las primeras del siglo XX. El Estado desempeñó un papel protagónico en este proceso, en la medida en que fue responsable de crear las instituciones, definir el tipo de preparación y regular las formas de acceso a la docencia. Para el normalismo, el maestro se define como un educador moral de las masas, “un convertidor en tanto artífice de los cambios esperados… un apóstol…“ejemplo” de conducta y hasta de vida…

Leer más