Día Nacional del Mate, ícono de nuestra cultura

Desde hace seis años, cada 30 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del mate, uno de los máximos símbolos de nuestra cultura. Se trata de un festejo establecido por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821), adoptado como hijo por el caudillo rioplatense José Gervasio de Artigas. Entre 1815 y 1819, el comandante “Andresito”, tal como se lo conocía popularmente, gobernó la Provincia Grande de las Misiones y tuvo un rol fundamental en la producción y…

Leer más

La corneta murguera, patrimonio cultural inmaterial de Argentina

Cuando se asoman los corneteros, cerrando el desfile de la murga, la foto es urgente. Pero hay que tener cuidado con la espuma, sacar rápido el celular del bolsillo y volver a guardarlo antes de que un gurí travieso lo tape de espuma. Porque en el corso barrial, formalmente llamado “Corso popular Matecito”, se juega con espuma y rezongar es en vano, mejor —por lejos— es sumarse al juego. Ese tosco y bocón instrumento que amplifica el tarareo, forma parte de los corsos desde 1938 cuando lo introdujo a su…

Leer más

Casa Natal de Fray Mocho, Monumento Histórico Nacional

José Zeferino Álvarez nació el 26 de agosto de 1858 en la casa que hoy es museo. Sus padres, Dorina Escalada Baldez y Desiderio Álvarez Gadea, eran oriundos de la ciudad uruguaya de Soriano y habían adquirido esa propiedad tras casarse y migrar hacia Argentina. Según el autor del libro “Fray Mocho en San Telmo”, el arquitecto Manuel Augusto Domínguez, Fray Mocho nació en la primera habitación que da al sur de la construcción actual. Allí funciona la “Sala Histórica” del Museo, donde se aborda la vida y la obra…

Leer más

Nuevos edificios, lugares y sitios se sumaron a los bienes patrimoniales de la provincia

En el periodo de pandemia se sumaron seis bienes para su valoración, preservación, conservación y protección. El Área Patrimonio Cultural y Ambiental tiene la misión de investigar, catalogar y difundir el patrimonio material e inmaterial provincial. Durante el período en el que se desarrolló la pandemia por Covid 19, esta área dependiente de la cartera de Cultura y autoridad de aplicación, se abocó a catalogar seis sitios para incorporar al inventario. El Inventario del Patrimonio Histórico-Arquitectónico, es un registro de 600 áreas y edificios tanto públicos como privados, registrados a…

Leer más

Influencia del ferrocarril en el desarrollo de Gilbert

Como en la mayoría de los pueblos, Gilbert se desarrolló gracias a la llegada del ferrocarril. Luego de haber sido instaurado el ramal “General Urquiza” hacia el año 1890, y puesto el nombre de «Torcuato Gilbert» a la estación; se produce el afincamiento de pequeños productores de campo alrededor de ella lo cual llevó al nacimiento creciente del poblado de Gilbert. Con el tiempo fue creciendo progresivamente llevando esto a que la gente tenga que cubrir diferentes necesidades como la comunicación, comercialización dentro del pueblo, actividades recreativas, etcétera; y, siguiendo…

Leer más

Campamento Calá, el lugar donde yace el verdugo de las tropas de Urquiza

En sus rincones más recónditos, Entre Ríos guarda historias deslumbrantes. Gran parte de ellas están relacionadas en algún punto con quien fuera varias veces gobernador de estas tierras y presidente de la Confederación Argentina, el general Justo José de Urquiza. El campamento Calá, ubicado a pocos kilómetros de la localidad de Rocamora, es uno de estos sitios. Allí se encuentran los restos de lo que fue, a mediados del siglo XIX, un polvorín, perteneciente al campamento militar del General Urquiza. Actualmente, el lugar está siendo restaurado y preservado por una…

Leer más

Sorprendente hallazgo paleontológico en Gualeguaychú

Ricardo Brelli y su papá Pedro supieron inmediatamente que no se trataba ni de los huesos de un caballo, ni de los de una vaca, ni de los de un chancho. Nunca habían visto algo semejante. El pozo estaba ya casi listo, tantos días de trabajo y el esfuerzo de haber podido comprar todos los materiales necesarios para concretar el baño, habían valido la pena; sin embargo, ante la rareza de lo hallado, decidieron dar aviso. ¿A quién?, a otro hijo y a otro padre: Tomás y Raúl Almeida, quienes…

Leer más

El chamamé, flamante Patrimonio Cultural de la Humanidad

Aunque la propuesta surgió del gobierno correntino, la alegría también es entrerriana y de todo el litoral, pues la cultura poco entiende de fronteras políticas. El chamamé se suma así al tango y al fileteado porteño que ya son patrimonio de la humanidad declarados por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). “La práctica de esta expresión cultural está muy extendida en la Provincia de Corrientes y, entre sus principales componentes, figura una danza que sus ejecutantes bailan fuertemente abrazados, así como…

Leer más

Lo de Impini, la pulpería que fue testigo de un siglo

Su nombre, en realidad, era El encanto, pero la gente de la zona, haciendo caso omiso a esta denominación y poniendo el foco en el apellido de sus propietarios, lo llamaba “Lo de Impini”. Quedaba a 15 kilómetros de Larroque. Para llegar había que tomar el camino hacia el balneario Corralito, sobre el río Gualeguay. Allí, además de la actividad típica de un boliche de ramos generales de campo, había carnicería, se trabajaba en tareas agrícolas y ganaderas, los dueños tenían criaderos de cerdos y de pollos, vendían huevos y…

Leer más

La gastronomía como patrimonio cultural de los argentinos

A partir de las acciones que lleva a cabo el programa «Patrimonio Cultural Alimentario Gastronómico Argentino», el antropólogo Marcelo Álvarez explica la importancia de la alimentación como un hecho social y cultural, y señala los alimentos que llevan el sello de «producto cultural argentino». En 2002, el Ministerio de Cultura de Nación impulsó el programa «Patrimonio Cultural Alimentario y Gastronómico Argentino», un conjunto de acciones de investigación, registro, rescate, ordenamiento y declaración patrimonial para formalizar y promover la pertenencia de la cultura alimentaria y gastronómica al patrimonio cultural de los…

Leer más