De la región, que abarcaba en su momento el Virreinato del Río de Plata, sólo los integrantes de la Liga Federal (la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe), no enviaron sus representantes al Congreso de Tucumán de 1816. ¿A qué se debió esto? La explicación se encuentra en la situación conflictiva que mantenía la Liga Federal con el gobierno central de Buenos Aires. Sólo la provincia de Córdoba -que también se consideraba miembro de la Liga- envió sus representantes, todos ellos de clara inclinación hacia el federalismo.…
Leer másCategoría: Historia
Entre Ríos, epicentro del Congreso de la Liga de Los Pueblos Libres
El general José Gervasio Artigas tenía una manía: se llamaba democracia. Cada vez que debía tomar una decisión importante convocaba al pueblo o a sus representantes para obtener sus pareceres. Así se produjeron los congresos de Abril, Tres Cruces y Peñarol, o las asambleas de La Paraguaya, de la Panadería de Vidal y de Ábalos (después de la derrota en Tacuarembó, ya en el final de su carrera política), entre unos cuantos más. Recordemos sus palabras: “Mi autoridad emana de vosotros y está cesa ante vuestra presencia soberana”. Y así…
Leer másLa última actuación de Gardel en Argentina y su paso por Concepción del Uruguay
El año 1932 llegaba a su fin y después de una estadía de catorce meses en Europa, Carlos Gardel regresa a Buenos Aires, acompañado de Pettorossi, la noche del viernes 30 de diciembre. Apenas comenzado el nuevo año, un rápido cruce a Montevideo para ver a Leguisamo corriendo en la pista de Maroñas marcó un adecuado inicio del año 1933 para Carlos Gardel. Un nuevo frenesí de trabajo se prolongó durante su permanencia de diez meses entre Argentina y Uruguay, dando la sensación de que se empeñaba en convencer al…
Leer másRicardo López Jordán: La gran tragedia entrerriana
Mucho se escribió sobre la figura de López Jordán desde el mismo día de su asesinato un 22 de junio de 1889 en la ciudad de Buenos Aires. Al promediar ese día, paseando por la calle Esmeralda, de la Capital Federal, cayó asesinado de un balazo de pistola en la cabeza, frente al domicilio de uno de los descendientes de Urquiza. Tenía 67 años de edad. Ricardo López Jordán había nacido en la Banda Oriental, hoy República Oriental del Uruguay, un 30 de agosto de 1822. El asesino resultó ser…
Leer másPurvis, el bravo perro de Urquiza
Cuenta la historia, no la leyenda, que el General Justo José de Urquiza tenía un perro bravo que lo acompañó toda su vida. Era de pelaje bayo y del tipo mastín, llamado Purvis. El can no pasó desapercibido por dos razones: primero, por sus célebres mordidas a todos los que se acercaban a Urquiza (no se salvaban de los tarascones ni los visitantes ni los altos oficiales de su Estado Mayor; tipos ásperos y curtidos en sangrientos entreveros como Basavilbaso, Galán, Urdinarrain, Galarza, le temían más al perro que a…
Leer másArtigas, Hereñú, Ramírez, López Jordán y la bandera de Entre Ríos
Celeste y blanca con una franja roja en diagonal. La bandera de Entre Ríos connota argentinidad y federalismo. Está inspirada en la creada por José Gervasio Artigas, el Protector de los Pueblos Libres, en 1815. Todos los años se la recuerda el 19 de junio, justamente el día en que nació Artigas, de suerte que lo entrerriano está indisolublemente unido, al menos desde lo simbólico, con el mentor en estas tierras de la causa federal. Artigas se enfrentó con el Directorio de Buenos Aires, que quería someter bajo su yugo…
Leer másCipriano José de Urquiza y los orígenes del periodismo entrerriano
Unos días después del 25 de mayo 1810, la Junta de Gobierno creó La Gazeta de Buenos Ayres, dirigida por Mariano Moreno y en la que escribían Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Cada 7 de junio en nuestro país celebramos el Día de los y las Periodistas, en conmemoración de la fundación del primer periódico de la etapa independentista. En Entre Ríos, los orígenes del periodismo se remontan a 1819, cuando Francisco “Pancho” Ramírez hizo suya una imprenta portátil que trajo a estas tierras el chileno José Miguel Carrera…
Leer másCuando la revolución se abrió camino en Entre Ríos
Las imágenes que suelen acudir a la memoria cuando evocamos la gesta de la Revolución de Mayo fijan el acontecimiento en un edificio colonial de paredes blancas o amarillas con tejados rojos y simétricas puertas color verde inglés. Desde el balcón protegido con austera baranda de hierro, el flamante gobierno criollo saluda a la gente que, reunida en la Plaza Mayor se protege de la lluvia con paraguas negros. Recordamos escenas brillantes, animadas, alrededor del Cabildo de Buenos Aires. Aquí, señores de trajes oscuros y damas con peinetón, allá vendedores…
Leer másLocro, el plato que es sinónimo de fiesta patria
Los primeros fríos hacen que las cocinas huelan a guiso. Los hay de diferentes ingredientes y hasta con orígenes muy lejanos, pero en la Argentina, el que es parte de nuestra cultura y tiene el sello nacional se llama locro, un plato sencillo que lleva mucha elaboración y que es sinónimo de fiesta patria. A partir del descubrimiento del fuego y del uso de objetos y recipientes para cocinar alimentos con su poder, cada pueblo adoptó un guisado como un símbolo de su identidad. Siempre bienvenida, a esa comida que…
Leer másBartolomé Zapata y la revolución que se salvó a rebencazos
Con frecuencia, cometemos el error –naturalmente producto de cierta tendenciosa enseñanza– a convertir la cronología en causalidad. Con las historias en general y la Historia en particular (la mayúscula es para señalar que hablamos de los sucesos de una comunidad y no de los propios) percibimos secuencias de acontecimientos que van ordenándose en una metafórica línea temporal en donde pareciera que cada evento lleva invariablemente al siguiente, olvidando o dejando de lado que, para que cada evento suceda, hay una concatenación de hechos – conocidos o no– que provocan que…
Leer más