Del 6 al 12 de abril de 1987, el papa Juan Pablo II –hoy santo– realizó su segundo viaje apostólico a la Argentina, en el que visitó las ciudades de Buenos Aires, Bahía Blanca, Viedma, Mendoza, Córdoba, San Miguel de Tucumán, Salta, Corrientes, Rosario y Paraná. Fueron seis días intensos, en los que el pueblo argentino aclamó al Papa polaco en cada escala, en cada lugar donde estuvo: en estadios, en un Mercado Central colmado de trabajadores o en una Jornada Mundial de la Juventud inédita fuera de Roma, ante…
Leer másCategoría: CULTURA
Carlos Mosto, un héroe que sacaba sonrisas en Malvinas
Cuarta tumba de la quinta fila de la sección B. Allí, a dos kilómetros del Puerto Darwin en la isla Soledad y a 88 kilómetros de Puerto Argentino, está enterrado el gualeguaychuense Carlos Mosto, uno de los 649 argentinos que murieron en la guerra de Malvinas. Durante 35 años, en el lugar que hoy descansa Carlos, hubo una cruz blanca y una placa negra de “soldado argentino sólo conocido por Dios”, hasta el 18 de diciembre de 2017, el día que fue identificado en la Secretaría de Derechos Humanos que…
Leer másLa rebelión del gaucho Antonio Rivero, héroe entrerriano en las Islas Malvinas
El 10 de junio de 1829, el gobernador delegado Martín Rodríguez creó la Comandancia política y militar de la isla Soledad -la de mayor superficie de las dos islas Malvinas- y designó al frente al comerciante alemán nacionalizado argentino Luis Vernet. El decreto establecía la continuidad histórica y jurídica de los derechos soberanos: “Habiendo entrado el gobierno de la República en la sucesión de todos los derechos que tenía sobre estas provincias, la antigua metrópoli, y de que gozaban sus virreyes, ha seguido ejerciendo actos de dominio en dichas islas,…
Leer másFrancisco Ramírez y la República de Entre Ríos
Cuando Francisco Ramírez levantó la bandera de la democracia republicana, al decir de Aníbal Vázquez, el ilustre entrerriano ya había compartido con José Artigas los legítimos reclamos que las provincias llevaron a la Asamblea del Año XIII. Tanto en la constitución de la Liga de los Pueblos Libres como en el Congreso de Oriente, desarrollado en Concepción del Uruguay, ambos caudillos sostuvieron la soberanía particular de los pueblos, declarada y ostentada, como único objeto de la revolución y la unidad federal de todas las provincias, al tiempo que anunciaban la…
Leer másEse gaucho insumiso, arquetipo de la entrerrianía
Francisco “Pancho” Ramírez, bajo cuyo liderazgo Entre Ríos adquirió conciencia política, levantando la voz contra la arrogancia unitaria, es un arquetipo de la entrerrianía. Encarnó un grito de rebeldía frente al poder centralista porteño y por eso propuso, junto a otros líderes federales, reestablecer la igualdad civil entre los pueblos. Acaso nada define con más claridad al caudillo que aquel “Naides es más que naides”, inscripto en su sello personal cuando fundó la República de Entre Ríos en 1820. Hacía menos de tres años que Tomás de Rocamora había fundado…
Leer másCrónicas de la vereda, el lugar del juego
Hasta la década del ‘70, en el siglo XX, las calles de las ciudades entrerrianas fueron un espacio público apropiado para el despliegue lúdico de la infancia local. Sin embargo, los niños ya no juegan en las calles como antes, al menos no en la misma escala ni del modo en que lo hacían cuando esta celebración cotidiana, bajo la supervisión de los mayores, constituía una sólida costumbre. Se dirá que en el pasado los más pequeños tenían que jugar con lo que se le ocurriese al aire libre, ya…
Leer másLágrimas por Ucrania en las tumbas de los gauchos judíos
Cuando una nueva ola de refugiados por millones, ahora ucranianos, muestra en carne viva los espantos de la guerra, y no podemos contar siquiera los muertos, volvemos los ojos a las familias de la misma Ucrania que encontraron amparo en Entre Ríos, siglo y pico atrás, y aquí florecieron en paz, en trabajo, en artes, siempre con una pesadumbre en la memoria. Muchos eran niños, muchas eran niñas, como lo son hoy tantas víctimas inocentes, tesoros olvidados a la hora de optar por la violencia física del Estado. Las comunidades…
Leer másCasa Natal de Fray Mocho, Monumento Histórico Nacional
José Zeferino Álvarez nació el 26 de agosto de 1858 en la casa que hoy es museo. Sus padres, Dorina Escalada Baldez y Desiderio Álvarez Gadea, eran oriundos de la ciudad uruguaya de Soriano y habían adquirido esa propiedad tras casarse y migrar hacia Argentina. Según el autor del libro “Fray Mocho en San Telmo”, el arquitecto Manuel Augusto Domínguez, Fray Mocho nació en la primera habitación que da al sur de la construcción actual. Allí funciona la “Sala Histórica” del Museo, donde se aborda la vida y la obra…
Leer másReviví la V Fiesta del Pescado y el Vino de Gualeguaychú
Del 4 al 7 de enero tuvo lugar en Gualeguaychú la quinta edición de la Fiesta del Pescado y el Vino, un espectáculo gratuito que convocó a artistas de la talla de Vicentico, Alejandro Balbis, el Chango Spasiuk, Víctor Heredia, La Bomba de Tiempo, Soledad, Banda XXI y Los Totora, además de músicos y bailarines tanto de la ciudad como de la región. Los invitamos a revivir cada una de las cuatro noches, organizadas por el Municipio de Gualeguaychú, que convocaron a miles de personas en la Costanera.
Leer másEl Carnaval del País tendrá una edición única e irrepetible
No habrá otra edición igual. Que las cinco comparsas del Carnaval del País compitan por la tradicional Copa genera una situación especial. Lo sienten los integrantes, directores, directivos y simpatizantes. El espectáculo 2022 pasará a la historia. Gualeguaychú será epicentro de una noche especial, distinta, única. El sábado 8 de enero, por primera vez, el Corsódromo abrirá su mítica puerta -ubicada sobre calle España- para recibir a las cinco comparsas del mejor Carnaval del País. 25 años atrás, el 18 de enero de 1997 fue inaugurado por el entonces intendente…
Leer más