Se estima que en el mundo existen aproximadamente 30.000 ediciones diferentes de libros incunables. El Complejo Cultural Magnasco resguarda uno: se trata de una edición de La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, impresa en 1489, donada a la institución por el presbítero Juan Carlos Borques en 1896. La palabra incunable proviene del latín “incunabula” que significa cuna y representa el principio, el origen. Se llama incunables a los libros impresos durante el siglo XV, desde aquellos primeros salidos de la imprenta de Gutenberg (1450-54) hasta los libros impresos…
Leer másCategoría: Patrimonio
Incorporaron un vagón de casi 100 años de antigüedad al Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”
Un hecho histórico ocurrió esta semana, cuando finalmente llegó a Gualeguaychú un vagón de 1930 que fue colocado en el predio del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”, un acontecimiento que no sucedía desde hacía unas cuatro décadas y que tuvo que atravesar un proceso burocrático que duró ocho años. Se trata del Coche Reservado N° 666, que tiene 15 metros de largo, 3,80 metros de alto y pesa 20 toneladas. Sin embargo, este vagón construido en madrera y de casi 100 años no es uno común de pasajero plagado de butacas,…
Leer másLa corneta murguera, patrimonio cultural inmaterial de Argentina
Cuando se asoman los corneteros, cerrando el desfile de la murga, la foto es urgente. Pero hay que tener cuidado con la espuma, sacar rápido el celular del bolsillo y volver a guardarlo antes de que un gurí travieso lo tape de espuma. Porque en el corso barrial, formalmente llamado “Corso popular Matecito”, se juega con espuma y rezongar es en vano, mejor —por lejos— es sumarse al juego. Ese tosco y bocón instrumento que amplifica el tarareo, forma parte de los corsos desde 1938 cuando lo introdujo a su…
Leer másCreación de la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” en Gualeguaychú
En nuestro país, el proceso de formación docente comienza a mediados del siglo XIX, consolidándose entre sus últimas décadas y las primeras del siglo XX. El Estado desempeñó un papel protagónico en este proceso, en la medida en que fue responsable de crear las instituciones, definir el tipo de preparación y regular las formas de acceso a la docencia. Para el normalismo, el maestro se define como un educador moral de las masas, “un convertidor en tanto artífice de los cambios esperados… un apóstol…“ejemplo” de conducta y hasta de vida…
Leer másRestauración del Palacio De Deken: la obra que revive un patrimonio de más de un siglo
El inmueble, considerado Patrimonio Histórico Cultural de Gualeguaychú, entró en refacción a principios de 2024. En estos momentos, los trabajos para su puesta en valor llegaron prácticamente a su fin, por lo que desde la Subsecretaría de Cultura, Deportes y Juventud apuntan a que las puertas de la Casa puedan abrirse nuevamente antes de junio. Desde el comienzo de la actual gestión municipal, la hasta entonces Casa de la Cultura pasó a conocerse como Casa De Deken o Palacio De Deken, en referencia a su antigua propietaria: Dolores Irazusta de…
Leer másDía Nacional del Mate, ícono de nuestra cultura
Cada 30 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del mate, uno de los máximos símbolos de nuestra cultura. Se trata de un festejo establecido por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821), adoptado como hijo por el caudillo rioplatense José Gervasio de Artigas. Entre 1815 y 1819, el comandante “Andresito”, tal como se lo conocía popularmente, gobernó la Provincia Grande de las Misiones y tuvo un rol fundamental en la producción y la comercialización de la…
Leer másLa historia de la draga hundida, un naufragio que sigue conmocionando
La madrugada del jueves 16 de abril de 1959 se produjo uno de los hechos más impactantes de la historia reciente de Gualeguaychú: nueve hombres perdieron la vida en el río Uruguay, producto del naufragio de la draga donde trabajaban. Aquel abril había llovido intensa y copiosamente, y el río Uruguay estaba muy crecido. El blog “Gualeguaychú Náutico”, de Arturo Zubillaga, refleja que su altura había llegado a los 7 metros sobre el cero de la escala hidrométrica y que a estas condiciones se había sumado una intensa sudestada cuando…
Leer másEl pueblo que emigró dos veces y encontró su destino en Gualeguaychú
El pueblo alemán del Volga nace a partir de 1763 cuando miles de habitantes de lo que hoy conforman los campos del centro y sur de Alemania deciden emigrar a Rusia. Hasta entonces, no había entre estas personas y aquel extenso y lejano río ningún tipo de vinculación. Fueron las desgarradoras consecuencias de muchos años de guerra y la tentadora invitación de Catalina la Grande lo que dieron origen a un nuevo alemán y, posteriormente, a un prototipo también nuevo de descendiente alemán. Tanto es así que, cien años más…
Leer másInfluencia del ferrocarril en el desarrollo de Gilbert
Como en la mayoría de los pueblos, Gilbert se desarrolló gracias a la llegada del ferrocarril. Luego de haber sido instaurado el ramal “General Urquiza” hacia el año 1890, y puesto el nombre de «Torcuato Gilbert» a la estación; se produce el afincamiento de pequeños productores de campo alrededor de ella lo cual llevó al nacimiento creciente del poblado de Gilbert. Con el tiempo fue creciendo progresivamente llevando esto a que la gente tenga que cubrir diferentes necesidades como la comunicación, comercialización dentro del pueblo, actividades recreativas, etcétera; y, siguiendo…
Leer másColonia Santa Clara, el pueblo que no fue y la capilla más antigua de Gualeguaychú
Hacia 1880 cuando las vías del ferrocarril iban extendiéndose por el territorio provincial, Felipe Escriña planificó un poblado por donde se suponía que pasaría el tren y se construiría su correspondiente estación. El poblado era la Colonia Santa Clara, que llegó a contar con su plaza, una oficina de Registro Civil y una capilla que también oficiaba de edificio escolar. La capilla, que si bien lleva el nombre de Nuestra señora del Rosario, es conocida como la capilla de Santa Clara. Fue erigida en las tierras de María Bunge, esposa…
Leer más