Romina Schneider de Irazusta ganó el premio del concurso “Banderas de mi corazón”

El certamen “Banderas en tu corazón” se realizó como parte de las actividades impulsadas por el Ministerio de Cultura de la Nación, con motivo del Año del General Manuel Belgrano, del que participaron 2500 personas con sus fotos digitales. Así, compartieron las diversas formas de representar y relacionarse con la bandera argentina.  En la categoría general, la foto Amanecer de un pueblo Argentino de Romina Paola Schneider, oriunda de Irazusta, Dpto. de Gualeguaychú, ganó el primer premio del concurso. La bandera, como símbolo de nuestra identidad colectiva, representa e integra las…

Leer más

Un documental realizado por la Fundación Banco Entre Ríos fue premiado por FundTV

El documental “Francisco Pascasio Moreno. El Perito en límites”, un audiovisual realizado por la Fundación Banco Entre Ríos que rescata la figura del naturalista y sus aportes, fue premiado por FundTV como Mejor Documental 2020, en reconocimiento a su “valioso, claro y didáctico aporte”. La película realiza un recorrido histórico y revelador de la mano del actor Boy Olmi, apuntando a rescatar el legado de uno de los próceres menos conocidos de la historia argentina a través de aspectos poco difundidos de su vida y obra, que complementan su actuación…

Leer más

La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos interpreta a Linares Cardozo

En una producción generada por sus músicos, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos pone online en sus redes sociales un video en el cual interpretan “Canción de Cuna Costera” del músico, compositor, pintor y educador entrerriano de música litoraleña, Linares Cardozo. La idea, arreglo y edición de Canción de Cuna Costera estuvo a cargo de Pipi Botta y la edición de audio es de Pablo Arcoba. Los intérpretes son Jorge Roberto Revello (violonchelo), Lucrecia Morisse (viola); Pablo Arcoba y Luis Sebastián Orlando Bertozzi (violines); y Guillermo Trobbiani (contrabajo). Canción de…

Leer más

Marcos Pereyra, el victoriense nominado a los Premios Gardel

Marcos Pereyra Cantante, así figura en Facebook. En su foto de perfil, precisamente, se lo ve cantando de pie en un escenario y tocando la guitarra. En la portada de la misma red social aparece nuevamente la guitarra ─en primer plano esta vez─ y sus manos haciendo vibrar las cuerdas en sol mayor. Su publicación más reciente es el recuerdo de los años de amistad con Antonio Tarragó Ros. No llevamos ni un minuto de navegación por una de sus redes y ya podemos inferir unas cuantas cosas de este…

Leer más

Ciclo de cine de realizadores entrerrianos en canales de TV regionales

La Secretaría de Cultura de Entre Ríos y los canales de televisión de la región articulan espacios de difusión para realizadoras y realizadores audiovisuales entrerrianos. Se emiten al aire dos programas donde se comparten cortos, medios y largometrajes entrerrianos. Los ciclos, se proponen acercar a la audiencia la rica producción audiovisual entrerriana. A la vez se trabaja la producción con las principales asociaciones que representan al sector y los canales de televisión. En Canal 9 Litoral el programa se denomina “Enfoque Entrerriano” y en ElonceTV “Once Directores”. Se trata de…

Leer más

Crónica del vínculo de la ciudad de Gualeguaychú y su río

Muchos son los hechos históricos que expresan la interacción de los gualeguaychuenses con su río, desde el pasado remoto hasta el presente, según consigna el nuevo libro de los docentes Delia Reynoso y Alejandro Guimera. El tópico es universal. Las grandes civilizaciones antiguas nacieron cerca de grandes ríos: Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates, Egipto a lo largo del Nilo, Roma en el Tíber y la India junto al Indo. Además, la mayoría de las ciudades han surgido junto a ríos importantes. En el Viejo Continente, por ejemplo, París sobre…

Leer más

La música de Entre Ríos plasma su primer cancionero en modo colectivo

El Movimiento de Música Entrerriana De Costa a Costa (DCAC) acaba de publicar de manera virtual su primer cancionero acerca del patrimonio sonoro provincial que, según definen sus miembros, funciona como «puente entre el Litoral y la Pampa Rioplatense y cuenta con especies que han creado formas colectivas, populares y anónimas». Con esa impronta, el colectivo cultural compuesto por artistas de diferentes disciplinas (música, danza, canto, comunicación, teatro, escritura, entre otras) busca analizar, revalorizar y difundir la música folclórica de Entre Ríos. Y en busca de plasmar una actividad iniciada…

Leer más

José Gervasio Artigas bajo la lupa del escritor entrerriano Francisco Senegaglia

Franciso Senegaglia es un apasionado de la historia de Entre Ríos. Desde la ficción recrea los sentires de los personajes claves en la historia litoraleña. Además de escribir novelas históricas como Los Artigas o López Jordán, el último federal, Senegaglia es psicoanalista y recorre las narrativas desde lo que él llama “psicología de la historia”. Desde este concepto, el escritor trabaja sobre la construcción de la historia desde la identidad. En este sentido, aborda la memoria y la historia como dadoras de identidad, como motores del destino político de una…

Leer más

Artistas visuales entrerrianos, ganadores del 56º Salón anual, en primera persona

El Museo provincial de Bellas Artes Dr. Pedro E. Martínez, dependiente de la Secretaría de Cultura, comparte un nuevo trabajo audiovisual en el marco de su programa de acción virtual «Museo Próximo. Arte y cultura de cercanía». Artistas en primera persona, es un conversatorio virtual que presenta los testimonios del grupo de artistas premiados en la última edición del reconocido certamen entrerriano realizada en 2019. El video ya se encuentra disponible en el canal de Youtube del museo. El Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos que organiza el…

Leer más

Abrazo de Agua, la nueva canción para Entre Ríos

Su título alude al poema “Luz de provincia”, del poeta y ensayista entrerriano Carlos Mastronardi. Fue compuesta por el gualeyo Juampi Francisconi, el gualeguaychuense Damián Lemes y Martín Longoni, de Capital Federal. Desde lo melódico y armónico, no se encuadra en ningún género determinado. Se escuchan tambores que rememoran nuestras raíces afro y las fiestas populares del carnaval; y acordeones, ese sonido inmigrante que quedó resonando en el litoral argentino. Su letra, cuya estructura principal fue escrita en décimas, describe tanto al paisaje de la provincia como al mestizaje de…

Leer más