Como cada 8 de noviembre desde 2013, se conmemora en nuestro país el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, en honor a María Remedios del Valle, Capitana del Ejército del General Belgrano en la gesta patriótica. Se trata de un reconocimiento al componente afro en la cultura nacional y un llamado de atención acerca de la necesidad de impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural. Gran parte de la población afro y afroamericana arribada al territorio nacional…
Leer másCategoría: CULTURA
Dolores Costa, la mujer que hizo historia al lado de Justo José de Urquiza
Dolores Costa Brizuela tuvo una vida fuera de lo común. En principio porque unió su destino al de Justo José de Urquiza, el vencedor de Caseros y primer presidente constitucional de la Argentina. Pero además porque de la biografía de esta mujer se desprenden méritos personales. La escritora Graciela Gliemmo sugiere que otra hubiera sido la historia del país, incluso, si Dolores no hubiera entrado en la vida del General. En “Dolores Costa y Justo José de Urquiza”, una novela histórica publicada en 1999, Gliemmo habla de una “apasionante historia…
Leer másLos vínculos entrerrianos del autor del mítico Martín Fierro
José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su tío don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón, comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego estudió en el Liceo de San Telmo. En 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres de los gauchos. En cuanto a su…
Leer másGaribaldi y la primavera de terror que vivió Gualeguaychú
Al revisar el rico pasado de nuestra ciudad, no caben dudas de que uno de los hechos más resonantes es el asalto y saqueo que vivió a manos del corsario italiano Giuseppe Garibaldi. El suceso llama la atención por numerosos motivos, principalmente porque su protagonista luego trascendería a los libros de historia como uno de los líderes revolucionarios que lograron la Unificación de Italia en 1871. Pero el episodio que involucró a Gualeguaychú ocurrió mucho antes, los días 20 y 21 de septiembre de 1845, hace 179 años. Por aquel…
Leer másLos primeros paseos del “Día del Estudiante” en Gualeguaychú
Todos reconocemos que el descanso y la recreación son dimensiones que forman parte de nuestras vidas. No siempre las atendemos aunque cada vez más se les reconoce su importancia. La recreación nos brinda espacios de vivencias y convivencias con fuertes significados que nos ayudan desde lo físico, mental, espiritual y emocional. La mayoría de los países del mundo celebran el “Día del estudiante”. En nuestro país es el 21 de septiembre en forma coincidente con el día de la primavera. Aunque los motivos de la elección de la fecha no…
Leer másUn sueño de autonomía forjado por líderes y caudillos
El 10 de septiembre de 1814 quedó marcado en la historia de Entre Ríos como el momento en que la región ganó su autonomía formal. Ese día, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, firmó el decreto que daba origen a la provincia, separándola de la jurisdicción de Buenos Aires. Pero detrás de este hecho hay más que una simple decisión geopolítica: hay personajes que imaginaron una región autónoma y líderes que tomaron las riendas para convertir esos sueños en realidad.…
Leer másAlfabetizar sigue siendo una apuesta civilizatoria
El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una destreza que nos permite comunicarnos de modo efectivo, al tiempo que nos ayuda a comprender el mundo. Esta fecha ha venido ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965. Y es porque la alfabetización es una de las condiciones para la autonomía de las personas. En efecto, quien cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar…
Leer másUna reliquia del pensamiento medieval en el corazón de Gualeguaychú
Se estima que en el mundo existen aproximadamente 30.000 ediciones diferentes de libros incunables. El Complejo Cultural Magnasco resguarda uno: se trata de una edición de La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, impresa en 1489, donada a la institución por el presbítero Juan Carlos Borques en 1896. La palabra incunable proviene del latín “incunabula” que significa cuna y representa el principio, el origen. Se llama incunables a los libros impresos durante el siglo XV, desde aquellos primeros salidos de la imprenta de Gutenberg (1450-54) hasta los libros impresos…
Leer másIncorporaron un vagón de casi 100 años de antigüedad al Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”
Un hecho histórico ocurrió esta semana, cuando finalmente llegó a Gualeguaychú un vagón de 1930 que fue colocado en el predio del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”, un acontecimiento que no sucedía desde hacía unas cuatro décadas y que tuvo que atravesar un proceso burocrático que duró ocho años. Se trata del Coche Reservado N° 666, que tiene 15 metros de largo, 3,80 metros de alto y pesa 20 toneladas. Sin embargo, este vagón construido en madrera y de casi 100 años no es uno común de pasajero plagado de butacas,…
Leer másLa corneta murguera, patrimonio cultural inmaterial de Argentina
Cuando se asoman los corneteros, cerrando el desfile de la murga, la foto es urgente. Pero hay que tener cuidado con la espuma, sacar rápido el celular del bolsillo y volver a guardarlo antes de que un gurí travieso lo tape de espuma. Porque en el corso barrial, formalmente llamado “Corso popular Matecito”, se juega con espuma y rezongar es en vano, mejor —por lejos— es sumarse al juego. Ese tosco y bocón instrumento que amplifica el tarareo, forma parte de los corsos desde 1938 cuando lo introdujo a su…
Leer más