El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una destreza que nos permite comunicarnos de modo efectivo, al tiempo que nos ayuda a comprender el mundo. Esta fecha ha venido ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965. Y es porque la alfabetización es una de las condiciones para la autonomía de las personas. En efecto, quien cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar…
Leer másAutor:
Enrique Susini, uno de los cuatro “Locos de la azotea” y pionero de la radiofonía
En 1920, el entrerriano Enrique Telémaco Susini encabezó en la Argentina el proyecto que llevó a la primera transmisión de radiodifusión pública en el mundo, realizada el 27 de agosto, anterior incluso a la que se efectuó en noviembre en los Estados Unidos, en ocasión de la elección presidencial celebrada en ese país. Así, Radio Argentina se convirtió en una de las primeras estaciones de radiodifusión con programación regular en el mundo. En honor a esta epopeya, en Argentina se celebra el Día de la Radiofonía Argentina. Nació en Gualeguay,…
Leer másLas raíces entrerrianas de Jorge Luis Borges
El 14 de junio de 1986, moría en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges, uno de los escritores más reconocidos del país, cuya obra tuvo trascendencia mundial y perdurará en el tiempo. Según la profesora de castellano y literatura y ensayista paranaense Iris Estela Longo, en “La herencia entrerriana en Borges”, artículo publicado en “Espéculo. Revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid”: “El interés de Borges por Entre Ríos era inevitable. Se trataba nada menos que de la comarca donde su abuela Frances Ann Haslam se enamoró del…
Leer másBruno Alarcón, Tambor Mayor del Ejército de los Andes
Hasta los últimos atardeceres en las costas del Gualeguay y antes que el clarín de retirada le silenciara el alma guerrera, Bruno Alarcón, con sus 100 años de lanza y remo, todavía se animaba a pedirle algún misterio sabroso al río nombrador. Hijo de Miguel Alarcón y Rosa Acosta, Bruno nació en 1780. Integró a los 36 años el Ejército de los Andes, bajo las órdenes del general José de San Martín. En 1817 cruzó la Cordillera y participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú como Tambor…
Leer másEl curita gaucho Luis Jeannot Sueyro, eterno en el corazón de su pueblo
Entre las piezas musicales que integran la cultura popular gualeguaychuense existe una de singular valor, particularmente emblemática y entrañable. Fue compuesta por los hermanos Pereyra en la década del ochenta para homenajear a Luis Jeannot Sueyro, un sacerdote que no dejaba indiferente a nadie. Las estrofas que la componen van aportando indicios de su carácter: “El está siempre presente,yo no he visto cosa igual.Es luchador incansablede la vida espiritual.”“No sólo anda por el centro:también ronda las orillas.Y a pesar de su talentoes un hombre muy sencillo.” Desde el momento en…
Leer másBartolomé Zapata y la revolución que se salvó a rebencazos
Con frecuencia, cometemos el error –naturalmente producto de cierta tendenciosa enseñanza– a convertir la cronología en causalidad. Con las historias en general y la Historia en particular (la mayúscula es para señalar que hablamos de los sucesos de una comunidad y no de los propios) percibimos secuencias de acontecimientos que van ordenándose en una metafórica línea temporal en donde pareciera que cada evento lleva invariablemente al siguiente, olvidando o dejando de lado que, para que cada evento suceda, hay una concatenación de hechos – conocidos o no– que provocan que…
Leer másLa historia de la draga hundida, un naufragio que sigue conmocionando
La madrugada del jueves 16 de abril de 1959 se produjo uno de los hechos más impactantes de la historia reciente de Gualeguaychú: nueve hombres perdieron la vida en el río Uruguay, producto del naufragio de la draga donde trabajaban. Aquel abril había llovido intensa y copiosamente, y el río Uruguay estaba muy crecido. El blog “Gualeguaychú Náutico”, de Arturo Zubillaga, refleja que su altura había llegado a los 7 metros sobre el cero de la escala hidrométrica y que a estas condiciones se había sumado una intensa sudestada cuando…
Leer másAlberto Zozaya, el primer gran goleador del fútbol argentino
Uno de los que primeros futbolistas entrerrianos en pasar a la historia fue Alberto Máximo Zozaya, el goleador del primer campeonato de la era profesional del fútbol argentino y el que inauguró las redes por primera vez en 1931. Ambos hitos los consiguió vistiendo la camiseta de Estudiantes de La Plata. Nació el 13 de abril de 1908 en Urdinarrain, departamento de Gualeguaychú. Integrante de una familia de nueve hermanos, el apodado “Don Padilla” comenzó a jugar al fútbol a los 11 años en la 4º división del club Juventud…
Leer másCarlos Anderson, el hombre que vio morir al General Urquiza, entrevistado por Fray Mocho
Se cumplen 154 años de la muerte del General Justo José de Urquiza, asesinado en su propia casa (el Palacio San José, en Concepción del Uruguay), en presencia de varias de sus hijas, por una “partida” -grupo de hombres armados en la jerga de la época- que respondía a Ricardo López Jordán, quien lo había secundado en lo político y militar. Para ese momento, consideraba a su jefe un “traidor” por haberse abrazado semanas antes con el presidente Domingo Faustino Sarmiento, en una histórica visita que realizara a Entre Ríos.…
Leer másLos vuelos de la muerte en Entre Ríos
El delta entrerriano, entre los ríos Paraná y Uruguay, fue uno de los tantos destinos que tuvieron los cuerpos de los militantes detenidos y desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina. Por sus condiciones geográficas y también sociales fue “el lugar perfecto” para esconderlos, pero como la verdad siempre sale a la luz y hay quienes entienden el periodismo como ese oficio de levantar piedras y encontrar monstruos, que describía Saramago, Fabián Magnotta investigó el tema y reunió numerosos e impactantes testimonios de isleños sobre hallazgos, pero además –y…
Leer más