El año 1932 llegaba a su fin y después de una estadía de catorce meses en Europa, Carlos Gardel regresa a Buenos Aires, acompañado de Pettorossi, la noche del viernes 30 de diciembre. Apenas comenzado el nuevo año, un rápido cruce a Montevideo para ver a Leguisamo corriendo en la pista de Maroñas marcó un adecuado inicio del año 1933 para Carlos Gardel. Un nuevo frenesí de trabajo se prolongó durante su permanencia de diez meses entre Argentina y Uruguay, dando la sensación de que se empeñaba en convencer al…
Leer másAutor: Infoner
La historia de la draga hundida, un naufragio que sigue conmocionando
La madrugada del jueves 16 de abril de 1959 se produjo uno de los hechos más impactantes de la historia reciente de Gualeguaychú: nueve hombres perdieron la vida en el río Uruguay, producto del naufragio de la draga donde trabajaban. Aquel abril había llovido intensa y copiosamente, y el río Uruguay estaba muy crecido. El blog “Gualeguaychú Náutico”, de Arturo Zubillaga, refleja que su altura había llegado a los 7 metros sobre el cero de la escala hidrométrica y que a estas condiciones se había sumado una intensa sudestada cuando…
Leer másColonia Santa Clara, el pueblo que no fue y la capilla más antigua de Gualeguaychú
Hacia 1880 cuando las vías del ferrocarril iban extendiéndose por el territorio provincial, Felipe Escriña planificó un poblado por donde se suponía que pasaría el tren y se construiría su correspondiente estación. El poblado era la Colonia Santa Clara, que llegó a contar con su plaza, una oficina de Registro Civil y una capilla que también oficiaba de edificio escolar. La capilla, que si bien lleva el nombre de Nuestra señora del Rosario, es conocida como la capilla de Santa Clara. Fue erigida en las tierras de María Bunge, esposa…
Leer másCipriano José de Urquiza y los orígenes del periodismo entrerriano
Unos días después del 25 de mayo 1810, la Junta de Gobierno creó La Gazeta de Buenos Ayres, dirigida por Mariano Moreno y en la que escribían Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Cada 7 de junio en nuestro país celebramos el Día de los y las Periodistas, en conmemoración de la fundación del primer periódico de la etapa independentista. En Entre Ríos, los orígenes del periodismo se remontan a 1819, cuando Francisco “Pancho” Ramírez hizo suya una imprenta portátil que trajo a estas tierras el chileno José Miguel Carrera…
Leer másEl cantautor uruguayo Alejandro Balbis hará una gira por Entre Ríos y Santa Fe
Se presentará en Gualeguay, Paraná, Concordia, Venado Tuerto y Gualeguaychú. El entrerriano Damián Lemes lo acompañará en cada una de las fechas. “Guitarras en el Aire. Tres guitarras, guitarrón y voces”, de eso se trata la gira artística que realizará Alejandro Balbis por el litoral argentino. Balbis, con Damián Lemes como invitado, se presentará el 16 de junio en Gualeguay, el sábado 17 en Paraná, el domingo 18 en Concordia, el lunes 19 en Venado Tuerto, y el martes 20 en Gualeguaychú. “Guitarras en el aire” es un nuevo formato…
Leer másCuando la revolución se abrió camino en Entre Ríos
Las imágenes que suelen acudir a la memoria cuando evocamos la gesta de la Revolución de Mayo fijan el acontecimiento en un edificio colonial de paredes blancas o amarillas con tejados rojos y simétricas puertas color verde inglés. Desde el balcón protegido con austera baranda de hierro, el flamante gobierno criollo saluda a la gente que, reunida en la Plaza Mayor se protege de la lluvia con paraguas negros. Recordamos escenas brillantes, animadas, alrededor del Cabildo de Buenos Aires. Aquí, señores de trajes oscuros y damas con peinetón, allá vendedores…
Leer másLocro, el plato que es sinónimo de fiesta patria
Los primeros fríos hacen que las cocinas huelan a guiso. Los hay de diferentes ingredientes y hasta con orígenes muy lejanos, pero en la Argentina, el que es parte de nuestra cultura y tiene el sello nacional se llama locro, un plato sencillo que lleva mucha elaboración y que es sinónimo de fiesta patria. A partir del descubrimiento del fuego y del uso de objetos y recipientes para cocinar alimentos con su poder, cada pueblo adoptó un guisado como un símbolo de su identidad. Siempre bienvenida, a esa comida que…
Leer másBartolomé Zapata y la revolución que se salvó a rebencazos
Con frecuencia, cometemos el error –naturalmente producto de cierta tendenciosa enseñanza– a convertir la cronología en causalidad. Con las historias en general y la Historia en particular (la mayúscula es para señalar que hablamos de los sucesos de una comunidad y no de los propios) percibimos secuencias de acontecimientos que van ordenándose en una metafórica línea temporal en donde pareciera que cada evento lleva invariablemente al siguiente, olvidando o dejando de lado que, para que cada evento suceda, hay una concatenación de hechos – conocidos o no– que provocan que…
Leer másCreación de la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” en Gualeguaychú
En nuestro país, el proceso de formación docente comienza a mediados del siglo XIX, consolidándose entre sus últimas décadas y las primeras del siglo XX. El Estado desempeñó un papel protagónico en este proceso, en la medida en que fue responsable de crear las instituciones, definir el tipo de preparación y regular las formas de acceso a la docencia. Para el normalismo, el maestro se define como un educador moral de las masas, “un convertidor en tanto artífice de los cambios esperados… un apóstol…“ejemplo” de conducta y hasta de vida…
Leer másLos mártires entrerrianos del 1° de Mayo de 1921
A mediados de la década del 80, siendo estudiante, me interesé por estos hechos. Me los reveló la lectura de un ensayo de Osvaldo Bayer, que los aludía como al pasar. Recuerdo que lo comenté en una reunión de estudiantes en Buenos Aires y casi ninguno había tenido noticias al respecto. Solo un par atinaron con alguna vaga referencia. Así es que me puse a estudiarlo en los diarios de la Biblioteca Nacional, por entonces en México al 500. Allí me dirigía a manera de descanso, luego de haber rendido…
Leer más