Blog

Un sueño de autonomía forjado por líderes y caudillos

El 10 de septiembre de 1814 quedó marcado en la historia de Entre Ríos como el momento en que la región ganó su autonomía formal. Ese día, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, firmó el decreto que daba origen a la provincia, separándola de la jurisdicción de Buenos Aires. Pero detrás de este hecho hay más que una simple decisión geopolítica: hay personajes que imaginaron una región autónoma y líderes que tomaron las riendas para convertir esos sueños en realidad.…

Leer más

La acción social del frigorífico Gualeguaychú: el papel de los hermanos Gallemi

La Dirección de Cultura, a través del Museo de la Memoria Popular, pone al alcance de la comunidad información valiosa sobre la historia y el legado social del Exfrigorífico Gualeguaychú, una institución que no solo se destacó por su producción, sino también por su compromiso con el bienestar de sus trabajadores y sus familias. El Departamento de Acción Social del Frigorífico fue el encargado de garantizar una vida laboral más completa, segura y enriquecedora. Entre los servicios y programas ofrecidos se incluían: Destacaba además, el sector de Acción Social Femenina,…

Leer más

Mes de Garibaldi en el Museo Casa de Haedo: memoria, reliquias y reflexión histórica

El museo presenta en septiembre una medalla conmemorativa de 1907 y una charla especial sobre el asalto y saqueo de Garibaldi a Gualeguaychú, al cumplirse 180 años de aquel episodio. Septiembre es el Mes de Garibaldi en el Museo Casa de Haedo, y la ciudad se prepara para revivir un capítulo clave de su historia con propuestas culturales, objetos únicos y espacios de reflexión. Entre las reliquias exhibidas se encuentra una medalla conmemorativa de plata, acuñada en 1907 para celebrar el centenario del nacimiento de Giuseppe Garibaldi. La pieza, donada…

Leer más

Alfabetizar sigue siendo una apuesta civilizatoria

El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una destreza que nos permite comunicarnos de modo efectivo, al tiempo que nos ayuda a comprender el mundo. Esta fecha ha venido ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965. Y es porque la alfabetización es una de las condiciones para la autonomía de las personas. En efecto, quien cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar…

Leer más

Una reliquia del pensamiento medieval en el corazón de Gualeguaychú

Se estima que en el mundo existen aproximadamente 30.000 ediciones diferentes de libros incunables. El Complejo Cultural Magnasco resguarda uno: se trata de una edición de La Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, impresa en 1489, donada a la institución por el presbítero Juan Carlos Borques en 1896. La palabra incunable proviene del latín “incunabula” que significa cuna y representa el principio, el origen. Se llama incunables a los libros impresos durante el siglo XV, desde aquellos primeros salidos de la imprenta de Gutenberg (1450-54) hasta los libros impresos…

Leer más

El Encuentro Entrerriano de Artes Visuales tendrá un festival y actividades especiales gratuitas

El evento se realizará del 1 al 3 de agosto en Chajarí con una agenda para artistas de la provincia y abierta a la comunidad. En el marco de la programación, el domingo habrá un festival de dibujo para toda la familia. Organiza la Secretaría de Cultura de Entre Ríos junto al gobierno de Chajarí. El viernes a las 18:30 se presentará el libro La Paternal Espacio Proyecto. Arte y gestión desde el territorio. Cultura colaborativa. Su autor es Fran Paredes. Esta propuesta será en la Biblioteca La Lechuza. El…

Leer más

Intervención artística en la Casa De Deken para revivir el legado de Dolores Irazusta

Con entrada libre y gratuita, la actividad invitó a vecinos y vecinas a sumergirse en la vida de Dolores Irazusta de De Deken, figura central del patrimonio cultural local, fallecida en 1947. La actriz Noemí Peña fue la encargada de dar vida a Dolores, recorriendo pasajes de su historia a través de relatos, música en vivo y recursos teatrales, en una experiencia sensorial que permitió conectar con la vida cotidiana de otra época y con los orígenes de una de las casas más significativas de la ciudad El marco musical…

Leer más

Se lanza la segunda edición de la Escuela Itinerante de Cine en la provincia

Recorriendo 20 localidades entrerrianas con capacitaciones audiovisuales dirigidas a adolescentes de entre 13 y 18 años, dará inicio este viernes 1° de agosto la segunda edición de la Escuela Itinerante de Cine. Organiza la Secretaría de Cultura de la provincia, a través del Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (Iaaer), en conjunto con la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Entre Ríos (Araer). Se trata de una propuesta federal de formación para adolescentes que deseen incursionar en las nociones fundamentales del lenguaje audiovisual y vivir la experiencia de crear un videominuto…

Leer más

Incorporaron un vagón de casi 100 años de antigüedad al Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”

Un hecho histórico ocurrió esta semana, cuando finalmente llegó a Gualeguaychú un vagón de 1930 que fue colocado en el predio del Museo Ferroviario “Enrique Aagaard”, un acontecimiento que no sucedía desde hacía unas cuatro décadas y que tuvo que atravesar un proceso burocrático que duró ocho años. Se trata del Coche Reservado N° 666, que tiene 15 metros de largo, 3,80 metros de alto y pesa 20 toneladas. Sin embargo, este vagón construido en madrera y de casi 100 años no es uno común de pasajero plagado de butacas,…

Leer más

La corneta murguera, patrimonio cultural inmaterial de Argentina

Cuando se asoman los corneteros, cerrando el desfile de la murga, la foto es urgente. Pero hay que tener cuidado con la espuma, sacar rápido el celular del bolsillo y volver a guardarlo antes de que un gurí travieso lo tape de espuma. Porque en el corso barrial, formalmente llamado “Corso popular Matecito”, se juega con espuma y rezongar es en vano, mejor —por lejos— es sumarse al juego. Ese tosco y bocón instrumento que amplifica el tarareo, forma parte de los corsos desde 1938 cuando lo introdujo a su…

Leer más