“¡Guarango!”, el nuevo trabajo discográfico de Damián Lemes

El trovador gualeguaychuense acaba de presentar su cuarto disco que cuenta con la participación de Antonio Tarragó Ros y un prólogo de Teresa Parodi. Las 12 canciones ya están disponibles en todas las plataformas digitales. Damián Lemes nació y vive en Gualeguaychú. Tiene 41 años, está casado, y tiene dos hijas: Miguelina y Antonia. Arquitecto de profesión, abocado al desarrollo de planos hápticos para personas con ceguera y disminución visual y, como si eso fuera poco, también canta y compone obras maravillosas que le hacen honor a esta tierra pintada…

Leer más

Liliana Herrero prepara “Falso Brillante”, su primer show streaming

La reconocida artista entrerriana presentará el 4 de octubre a las 20 “Falso Brillante”, su primer concierto vía streaming, en el que recorrerá, junto a dos músicos e invitados de lujo, su amplia trayectoria. Acompañada por Pedro Rossi en guitarra y Ariel Naón en contrabajo, la artista entrerriana recorrerá clásicos dentro de su vasto repertorio y sumará las presencias de Fito Páez y la brasileña María Gadú, quienes regalarán un tema al espectáculo. La denominación del concierto propone un juego entre el brillo y el doblez: “Los músicos en un…

Leer más

La Orquesta Sinfónica de Entre Ríos interpreta a Linares Cardozo

En una producción generada por sus músicos, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos pone online en sus redes sociales un video en el cual interpretan “Canción de Cuna Costera” del músico, compositor, pintor y educador entrerriano de música litoraleña, Linares Cardozo. La idea, arreglo y edición de Canción de Cuna Costera estuvo a cargo de Pipi Botta y la edición de audio es de Pablo Arcoba. Los intérpretes son Jorge Roberto Revello (violonchelo), Lucrecia Morisse (viola); Pablo Arcoba y Luis Sebastián Orlando Bertozzi (violines); y Guillermo Trobbiani (contrabajo). Canción de…

Leer más

Marcos Pereyra, el victoriense nominado a los Premios Gardel

Marcos Pereyra Cantante, así figura en Facebook. En su foto de perfil, precisamente, se lo ve cantando de pie en un escenario y tocando la guitarra. En la portada de la misma red social aparece nuevamente la guitarra ─en primer plano esta vez─ y sus manos haciendo vibrar las cuerdas en sol mayor. Su publicación más reciente es el recuerdo de los años de amistad con Antonio Tarragó Ros. No llevamos ni un minuto de navegación por una de sus redes y ya podemos inferir unas cuantas cosas de este…

Leer más

La música de Entre Ríos plasma su primer cancionero en modo colectivo

El Movimiento de Música Entrerriana De Costa a Costa (DCAC) acaba de publicar de manera virtual su primer cancionero acerca del patrimonio sonoro provincial que, según definen sus miembros, funciona como «puente entre el Litoral y la Pampa Rioplatense y cuenta con especies que han creado formas colectivas, populares y anónimas». Con esa impronta, el colectivo cultural compuesto por artistas de diferentes disciplinas (música, danza, canto, comunicación, teatro, escritura, entre otras) busca analizar, revalorizar y difundir la música folclórica de Entre Ríos. Y en busca de plasmar una actividad iniciada…

Leer más

Abrazo de Agua, la nueva canción para Entre Ríos

Su título alude al poema “Luz de provincia”, del poeta y ensayista entrerriano Carlos Mastronardi. Fue compuesta por el gualeyo Juampi Francisconi, el gualeguaychuense Damián Lemes y Martín Longoni, de Capital Federal. Desde lo melódico y armónico, no se encuadra en ningún género determinado. Se escuchan tambores que rememoran nuestras raíces afro y las fiestas populares del carnaval; y acordeones, ese sonido inmigrante que quedó resonando en el litoral argentino. Su letra, cuya estructura principal fue escrita en décimas, describe tanto al paisaje de la provincia como al mestizaje de…

Leer más

El profundo amor de Atahualpa Yupanqui por Entre Ríos

Hace 28 años, el máximo exponente del folclore argentino moría en Nimes, Francia, horas después de tener que cancelar un recital. Un virtuoso de la guitarra, un poeta de las cosas simples, un hombre comprometido con sus ideas y con su tierra. “Soy un cantor de artes olvidadas que camina por el mundo para que nadie olvide lo que es inolvidable: la poesía y la música tradicional de Argentina”. Así le gustaba definirse a Atahualpa Yupanqui, un hombre que consagró gran parte de sus 84 años a la música y…

Leer más

Reviví el histórico y masivo recital del Indio Solari en Entre Ríos

Hace seis años, el 12 de abril de 2014, el Indio Solari convocó más de 170.000 personas en el Hipódromo de Gualeaguaychú, que presenciaron la experiencia del reencuentro sobre el escenario de algunos de los músicos históricos de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, disuelta en 2001, devenidos en los Fundamentalista del Aire Acondicionado. Fue la primera vez que el músico oriundo de Paraná se presentó en su provincia natal. Aquella noche fría de otoño, en la cual el barro cubría el piso del predio, a las 22.20 salió…

Leer más

Marcelino Wendeler y Marita Londra representaron a Entre Ríos en Argentina Canta

El músico de Nogoyá y la cantante de Urdinarrain fueron los elegidos para representar a la provincia en la tercera edición de este proyecto que reúne a diversos artistas de nuestro país. La primera edición vio la luz en diciembre pasado con la interpretación grupal de Inconsciente colectivo, el clásico de Charly García, en diferentes puntos del territorio argentino. La segunda y más reciente, también promovida por Red Solidaria y con dirección de Lito Vitale, agrupó a cantantes muy reconocidos entonando Como la cigarra de María Elena Walsh. En este…

Leer más

Celia Torrá, la primera mujer en usar la batuta en el Teatro Colón

Sentarse a la derecha y estar a la altura del prestigioso maestro Alberto Williams podría considerarse uno de los hitos más importantes en la vida profesional de Celia Torrá. Sin embargo, sus innumerables experiencias creativas en búsqueda de popularizar la música de cámara fueron para ella tan grandiosas como aquella tarde de 1949, en el Teatro Colón, cuando tomó la batuta y la Orquesta interpretó fragmentos de su propia pieza “Suite Incaica”. Celia Torrá nació en Concepción del Uruguay en 1884. Allí, conoció los placeres del mundo artístico interpretando a…

Leer más