Restauración del Palacio De Deken: la obra que revive un patrimonio de más de un siglo

El inmueble, considerado Patrimonio Histórico Cultural de Gualeguaychú, entró en refacción a principios de 2024. En estos momentos, los trabajos para su puesta en valor llegaron prácticamente a su fin, por lo que desde la Subsecretaría de Cultura, Deportes y Juventud apuntan a que las puertas de la Casa puedan abrirse nuevamente antes de junio. Desde el comienzo de la actual gestión municipal, la hasta entonces Casa de la Cultura pasó a conocerse como Casa De Deken o Palacio De Deken, en referencia a su antigua propietaria: Dolores Irazusta de…

Leer más

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor?

Aunque Argentina tiene una fecha especial para festejar el Día del Libro, a nivel mundial se celebra todos los 23 de abril, en conmemoración a la muerte de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega: los tres en el año 1616. Ellos se transformaron en parte de los pilares de la literatura universal. De hecho, es una tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa misma semana del año, donde escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen…

Leer más

Cementerio Norte: un siglo y medio de historia en la Cuchilla de Borro

El 2 de noviembre de 1877, mientras la ciudad de Gualeguaychú comenzaba a perfilar su identidad urbana, se inauguraba en las afueras de la entonces pequeña San José de Gualeguaychú un nuevo camposanto: el Cementerio del Norte, más conocido como “Cuchilla de Borro”. Este espacio, hoy testigo silencioso del paso del tiempo y guardián de memorias locales, fue producto del segundo traslado de cementerios en la ciudad. La necesidad de ubicar el sitio definitivo fuera del ejido urbano – por razones de higiene y planificación – motivó al entonces intendente,…

Leer más

El Hotel del Vapor y el Hotel Comercio, algo más que hospedajes

Al igual que la llegada del ferrocarril o el desarrollo de la industria, uno de los elementos que evidencian la transformación de la pequeña villa de Gualeguaychú en una urbe encaminada hacia el progreso fueron, curiosamente, sus hoteles. A través de su historia y características, como también de los personajes llamativos que se alojaron en ellos, se pueden conocer detalles valiosos de la dimensión social, económica y cultural de la ciudad en épocas muy distintas. En ese sentido, el Hotel del Vapor y el Hotel Comercio constituyen dos grandes ejemplos.…

Leer más

Turismo esotérico: Alternativas plagadas de fantasmas, logias y leyendas aborígenes

El turismo esotérico se refiere a viajes y experiencias centradas en lo místico, lo espiritual o lo paranormal. Es decir, se trata de una actividad lucrativa en torno a destinos que suelen estar vinculados con leyendas, historias de fantasmas, energías sobrenaturales o rituales religiosos. El término esotérico alude, en términos generales, a algo oculto o reservado, así como a aquello que es inaccesible o de difícil comprensión. En el mundo, así, abundan los sitios que son visitados porque reúnen esta condición enigmática; como es el caso de Machu Picchu en Perú,…

Leer más

Día Nacional del Mate, ícono de nuestra cultura

Cada 30 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del mate, uno de los máximos símbolos de nuestra cultura. Se trata de un festejo establecido por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821), adoptado como hijo por el caudillo rioplatense José Gervasio de Artigas. Entre 1815 y 1819, el comandante “Andresito”, tal como se lo conocía popularmente, gobernó la Provincia Grande de las Misiones y tuvo un rol fundamental en la producción y la comercialización de la…

Leer más

Los vínculos entrerrianos del autor del mítico Martín Fierro

José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su tío don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón, comenzó a leer y escribir a los cuatro años y luego estudió en el Liceo de San Telmo. En 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres de los gauchos. En cuanto a su…

Leer más

Dolores Costa, la mujer que hizo historia al lado de Justo José de Urquiza

Dolores Costa Brizuela tuvo una vida fuera de lo común. En principio porque unió su destino al de Justo José de Urquiza, el vencedor de Caseros y primer presidente constitucional de la Argentina. Pero además porque de la biografía de esta mujer se desprenden méritos personales. La escritora Graciela Gliemmo sugiere que otra hubiera sido la historia del país, incluso, si Dolores no hubiera entrado en la vida del General. En “Dolores Costa y Justo José de Urquiza”, una novela histórica publicada en 1999, Gliemmo habla de una “apasionante historia…

Leer más

¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura?

El campo de la cultura encierra diferentes significaciones y, por lo tanto, distintos modos de comprender su función y los modos en que debe ser gestionada. En su sentido etimológico, la raíz latina de la palabra cultura es “colere” que significa desde “cultivar y habitar” hasta “veneración y protección” y, a través del latín, “cultus” remite a la idea de “culto”. Para la Antropología, disciplina que estudia al hombre como sujeto inmerso en un sistema cultural, el etnocentrismo termino de consolidar la idea evolucionista de asociar lo natural con lo…

Leer más

Las razones geopolíticas detrás de la fundación de Gualeguaychú

La fundación de la villa de San José de Gualeguaychú, en el siglo XVIII, surgió en el marco de una decisión estratégica del poder español: el control fronterizo frente al avance principalmente lusitano. Producida la conquista europea de América, el sistema fluvial del Plata fue un vasto espacio de disputa entre las monarquías de España y Portugal, interesadas en la ocupación de las nuevas tierras y en el aprovechamiento de sus recursos naturales. El litoral geográfico devino así en una frontera inestable atravesada por este conflicto. Los historiadores señalan que…

Leer más