Hasta los últimos atardeceres en las costas del Gualeguay y antes que el clarín de retirada le silenciara el alma guerrera, Bruno Alarcón, con sus 100 años de lanza y remo, todavía se animaba a pedirle algún misterio sabroso al río nombrador. Hijo de Miguel Alarcón y Rosa Acosta, Bruno nació en 1780. Integró a los 36 años el Ejército de los Andes, bajo las órdenes del general José de San Martín. En 1817 cruzó la Cordillera y participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú como Tambor…
Leer másCategoría: Historia
Las diferentes visitas de Eva Perón a Paraná
El 26 de julio se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Evita, lo que da pie para recordar cuatro momentos, en que una de las figuras más trascendentes de la historia argentina, visitó la capital entrerriana. Evita fue por primera vez a la ciudad de Paraná, en sus comienzos como actriz, tenía 17 años. Actuó en el Teatro Municipal 3 de Febrero de la capital entrerriana el sábado 26 de septiembre de 1936. Formaba parte del elenco de la Compañía Argentina de Comedias Cómicas, que interpretaba en gira nacional…
Leer más¿Quién fue Urdinarrain? El hombre que le da nombre a un pueblo entrerriano
Manuel Antonio Urdinarrain nació en Concepción del Uruguay, el 8 de junio de 1800. Hay mucho para narrar de él; quizás, lo más importante fue su colaboración en la organización de la provincia y de la república. Durante veinte años, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, se había negado a reunir un congreso constituyente. Como un tirano, daba órdenes a los gobernadores de las otras trece provincias que conformaban la Confederación Argentina y esos gobernadores lo elegían para el cargo de representante de las Relaciones Exteriores. El…
Leer másBartolomé Zapata y la revolución que se salvó a rebencazos
Con frecuencia, cometemos el error –naturalmente producto de cierta tendenciosa enseñanza– a convertir la cronología en causalidad. Con las historias en general y la Historia en particular (la mayúscula es para señalar que hablamos de los sucesos de una comunidad y no de los propios) percibimos secuencias de acontecimientos que van ordenándose en una metafórica línea temporal en donde pareciera que cada evento lleva invariablemente al siguiente, olvidando o dejando de lado que, para que cada evento suceda, hay una concatenación de hechos – conocidos o no– que provocan que…
Leer másLa Pascua de los inmigrantes alemanes del Volga en Entre Ríos
Al llegar a Argentina, los diversos grupos de inmigrantes trajeron consigo costumbres que ─sobre todo durante los primeros años cuando el dolor del desarraigo era más fuerte─, conservaron intactas en la nueva Patria. Ejemplo de esto es la celebración de la Pascua entre los alemanes que llegaron desde río Volga, en Rusia, a fines del 1800. A mediados de la segunda mitad del siglo XVIII, Catalina II de Rusia, también llamada Catalina la Grande, publicó un manifiesto convocando a los agricultores alemanes a habitar el territorio ruso a cambio de…
Leer másEl día que noquearon a Ringo Bonavena en Gualeguaychú
Corría el año 1975 y Oscar “Ringo” Bonavena, si bien no atravesaba sus mejores momentos pugilísticos –habían pasado casi 5 años de la paliza que le diera Cassius Clay en un Madison Square Garden que se venía debajo de gente– seguía siendo un ídolo aclamado por todos quienes venían siguiendo tanto sus aventuras boxísticas como disfrutando de toda la parafernalia que rodeaba su vida. Para quienes no saben de quién hablo, Ringo Bonavena fue el más famoso boxeador de peso pesado de nuestro país; cumplía con todos los requisitos para…
Leer másLos oficios que trajeron los inmigrantes
Así como en el siglo XXI la inmigración asiática se identifica con la actividad supermercadista, en el período de formación de la sociedad nativa los grupos étnicos extranjeros estuvieron estrechamente vinculados a determinados oficios. Los relatos de la segunda parte del siglo XIX, en efecto, revelan que los vascos trabajaron en los saladeros e instalaron aquí los primeros hornos de ladrillo, los italianos sembraron trigo y fueron albañiles de primer nivel, los ingleses criaron ovejas, los franceses crearon las primeras panaderías, los siriolibaneses fueron hábiles comerciantes, y los alemanes del…
Leer másEl pueblo que emigró dos veces y encontró su destino en Gualeguaychú
El pueblo alemán del Volga nace a partir de 1763 cuando miles de habitantes de lo que hoy conforman los campos del centro y sur de Alemania deciden emigrar a Rusia. Hasta entonces, no había entre estas personas y aquel extenso y lejano río ningún tipo de vinculación. Fueron las desgarradoras consecuencias de muchos años de guerra y la tentadora invitación de Catalina la Grande lo que dieron origen a un nuevo alemán y, posteriormente, a un prototipo también nuevo de descendiente alemán. Tanto es así que, cien años más…
Leer másLa Batalla de Caseros y el fin de una época
En 1829 Juan Manuel de Rosas asumía la gobernación de Buenos Aires desplegando una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, ejercerá el poder en forma autoritaria. Rosas se opuso durante toda su gestión a la organización nacional y a la sanción de una Constitución. Ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras con el resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña. A partir de 1851, Justo José de Urquiza, su ex aliado, había decidido enfrentarse al…
Leer másEl gaucho indómito, emblema de la nación argentina
Desde el año 1993 que todos los 6 de diciembre se celebra el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la escritura del poema narrativo El gaucho Martín Fierro (1872), de José Hernández. Para comprender cómo fue que la figura del gaucho se convirtió en un emblema nacional, Ezequiel Adamovsky, historiador e investigador del CONICET, especialista en observar, como a través de un calidoscopio, reconstruye los fragmentos móviles con los que se arman las marcas registradas de argentinidad. En su libro, El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el…
Leer más