Manecos, los afrodescendientes de Entre Ríos

Como cada 8 de noviembre desde 2013, se conmemora en nuestro país el Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, en honor a María Remedios del Valle, Capitana del Ejército del General Belgrano en la gesta patriótica. Se trata de un reconocimiento al componente afro en la cultura nacional y un llamado de atención acerca de la necesidad de impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural. Gran parte de la población afro y afroamericana arribada al territorio nacional…

Leer más

Annemarie, la hija mayor de los Heinrich que vivió en Larroque

Darmstadt debe tener hoy algo más de 150 mil habitantes, pero en aquel entonces, en 1912, cuando ella nació, era uno de los tantos pueblos diseminados por la Alemania que se preparaba en silencio para la Primera Gran Guerra. Su padre había sido primer violín de la Ópera de Berlín. Iniciada la conflagración, fue reclutado como soldado, cambiando radicalmente el destino de toda su familia. A su regreso del campo de batalla con el brazo tullido y su carrera de instrumentista arruinada, decidió emigrar a la Argentina, un nombre que…

Leer más

Evaristo Carriego, el poeta paranaense inmortalizado por Jorge Luis Borges

Evaristo Francisco Estanislao Carriego nació en la ciudad de Paraná, el 7 de mayo de 1883. Hijo del abogado y periodista del mismo nombre que tuvo una gran actuación después de la Batalla de Caseros. Durante su niñez la familia se trasladó a Buenos Aires, al barrio de Palermo. Desde joven vivió el clima de las tertulias literarias porteñas, en las cuales gravitaban Rubén Darío y Almafuerte.Se vinculó a la revista anarquista La Protesta y a otras publicaciones como Papel y tinta, Idea, Caras y caretas y otras. Allí dio…

Leer más

Dolores Costa, la mujer que hizo historia al lado de Justo José de Urquiza

Dolores Costa Brizuela tuvo una vida fuera de lo común. En principio porque unió su destino al de Justo José de Urquiza, el vencedor de Caseros y primer presidente constitucional de la Argentina. Pero además porque de la biografía de esta mujer se desprenden méritos personales. La escritora Graciela Gliemmo sugiere que otra hubiera sido la historia del país, incluso, si Dolores no hubiera entrado en la vida del General. En “Dolores Costa y Justo José de Urquiza”, una novela histórica publicada en 1999, Gliemmo habla de una “apasionante historia…

Leer más

Memoria de mundiales (parte II)

Esa madrugada en Sarandí, las piñas sonaron de manera estruendosa, como en los allanamientos de una película yankee cuando buscan un dealer de poca monta en un hotel de ruta en algún valle árido de California, con pasillos largos y decenas de puertas. Hacía frío, las frazadas cuadrillé de lana que pesaban y me daban alergia, se cayeron por la forma intempestiva en que desperté y me senté en la cama. O al revés, no sé qué pasó primero. No recuerdo haberme incorporado tan rápido alguna otra vez como esa…

Leer más

Alfabetizar sigue siendo una apuesta civilizatoria

El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una destreza que nos permite comunicarnos de modo efectivo, al tiempo que nos ayuda a comprender el mundo. Esta fecha ha venido ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965. Y es porque la alfabetización es una de las condiciones para la autonomía de las personas. En efecto, quien cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar…

Leer más

Cuando la revolución se abrió camino en Entre Ríos

Las imágenes que suelen acudir a la memoria cuando evocamos la gesta de la Revolución de Mayo fijan el acontecimiento en un edificio colonial de paredes blancas o amarillas con tejados rojos y simétricas puertas color verde inglés. Desde el balcón protegido con austera baranda de hierro, el flamante gobierno criollo saluda a la gente que, reunida en la Plaza Mayor se protege de la lluvia con paraguas negros. Recordamos escenas brillantes, animadas, alrededor del Cabildo de Buenos Aires. Aquí, señores de trajes oscuros y damas con peinetón, allá vendedores…

Leer más

Locro, el plato que es sinónimo de fiesta patria

Los primeros fríos hacen que las cocinas huelan a guiso. Los hay de diferentes ingredientes y hasta con orígenes muy lejanos, pero en la Argentina, el que es parte de nuestra cultura y tiene el sello nacional se llama locro, un plato sencillo que lleva mucha elaboración y que es sinónimo de fiesta patria. A partir del descubrimiento del fuego y del uso de objetos y recipientes para cocinar alimentos con su poder, cada pueblo adoptó un guisado como un símbolo de su identidad. Siempre bienvenida, a esa comida que…

Leer más

Creación de la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” en Gualeguaychú

En nuestro país, el proceso de formación docente comienza a mediados del siglo XIX, consolidándose entre sus últimas décadas y las primeras del siglo XX. El Estado desempeñó un papel protagónico en este proceso, en la medida en que fue responsable de crear las instituciones, definir el tipo de preparación y regular las formas de acceso a la docencia. Para el normalismo, el maestro se define como un educador moral de las masas, “un convertidor en tanto artífice de los cambios esperados… un apóstol…“ejemplo” de conducta y hasta de vida…

Leer más

Los mártires entrerrianos del 1° de Mayo de 1921

A mediados de la década del 80, siendo estudiante, me interesé por estos hechos. Me los reveló la lectura de un ensayo de Osvaldo Bayer, que los aludía como al pasar. Recuerdo que lo comenté en una reunión de estudiantes en Buenos Aires y casi ninguno había tenido noticias al respecto. Solo un par atinaron con alguna vaga referencia. Así es que me puse a estudiarlo en los diarios de la Biblioteca Nacional, por entonces en México al 500. Allí me dirigía a manera de descanso, luego de haber rendido…

Leer más