El 14 de junio de 1986, moría en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges, uno de los escritores más reconocidos del país, cuya obra tuvo trascendencia mundial y perdurará en el tiempo. Según la profesora de castellano y literatura y ensayista paranaense Iris Estela Longo, en “La herencia entrerriana en Borges”, artículo publicado en “Espéculo. Revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid”: “El interés de Borges por Entre Ríos era inevitable. Se trataba nada menos que de la comarca donde su abuela Frances Ann Haslam se enamoró del…
Leer másCategoría: CULTURA
La historia que se ocultó sobre la esclavitud en Gualeguaychú
Entre los siglos XVI y XIX, más de 10 millones de seres humanos fueron arrancados de las costas de África Occidental para ser llevados como esclavos al Nuevo Continente, un hecho de crueldad extrema que junto a la Conquista y el saqueo de América permitió a las potencias europeas extraer la riqueza de sus colonias de ultramar. Aunque el Río de la Plata no recibió la misma magnitud de esclavos que el sur de los Estados Unidos, el Caribe o Brasil, desde la colonia hasta la segunda mitad del siglo…
Leer másBruno Alarcón, Tambor Mayor del Ejército de los Andes
Hasta los últimos atardeceres en las costas del Gualeguay y antes que el clarín de retirada le silenciara el alma guerrera, Bruno Alarcón, con sus 100 años de lanza y remo, todavía se animaba a pedirle algún misterio sabroso al río nombrador. Hijo de Miguel Alarcón y Rosa Acosta, Bruno nació en 1780. Integró a los 36 años el Ejército de los Andes, bajo las órdenes del general José de San Martín. En 1817 cruzó la Cordillera y participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú como Tambor…
Leer másLandriscina, Jeannot y la procesión con obstáculos
“Suelo decir que la gente no se muere cuando la entierran sino cuando se la olvida. Por eso pienso con cierto alivio que el Padre Jeannot vivirá mucho tiempo, porque Gualeguaychú rendirá homenaje a los méritos de este cura gaucho que se ganó el verdadero amor de su gente, y también el mío”. La frase pertenece nada menos que a don Luis Landriscina. Es parte del testimonio que nuestro gran humorista y costumbrista nacional quiso aportar en el 2017 con ocasión del Centenario del nacimiento del ya legendario curita gaucho.…
Leer másLas diferentes visitas de Eva Perón a Paraná
El 26 de julio se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Evita, lo que da pie para recordar cuatro momentos, en que una de las figuras más trascendentes de la historia argentina, visitó la capital entrerriana. Evita fue por primera vez a la ciudad de Paraná, en sus comienzos como actriz, tenía 17 años. Actuó en el Teatro Municipal 3 de Febrero de la capital entrerriana el sábado 26 de septiembre de 1936. Formaba parte del elenco de la Compañía Argentina de Comedias Cómicas, que interpretaba en gira nacional…
Leer másDesagravio a la Coca Sarli
Entre las palabras que prácticamente han desaparecido de nuestra habla cotidiana se encuentra el término: matiné. Cómo explicar a los niños, niñas y jóvenes de hoy que ese vocablo robado del francés era mucho más que un horario para un espectáculo ―tal como expresan los diccionarios― sino que era el espectáculo mismo. Matiné era sinónimo de cine, de griterío previo a que las luces se apagaran y se encendiera la magia, el aroma de las generalmente inalcanzables golosinas que se apiñaban en una caja de madera y se ofrecían a…
Leer más¿Quién fue Urdinarrain? El hombre que le da nombre a un pueblo entrerriano
Manuel Antonio Urdinarrain nació en Concepción del Uruguay, el 8 de junio de 1800. Hay mucho para narrar de él; quizás, lo más importante fue su colaboración en la organización de la provincia y de la república. Durante veinte años, el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, se había negado a reunir un congreso constituyente. Como un tirano, daba órdenes a los gobernadores de las otras trece provincias que conformaban la Confederación Argentina y esos gobernadores lo elegían para el cargo de representante de las Relaciones Exteriores. El…
Leer másBartolomé Zapata y la revolución que se salvó a rebencazos
Con frecuencia, cometemos el error –naturalmente producto de cierta tendenciosa enseñanza– a convertir la cronología en causalidad. Con las historias en general y la Historia en particular (la mayúscula es para señalar que hablamos de los sucesos de una comunidad y no de los propios) percibimos secuencias de acontecimientos que van ordenándose en una metafórica línea temporal en donde pareciera que cada evento lleva invariablemente al siguiente, olvidando o dejando de lado que, para que cada evento suceda, hay una concatenación de hechos – conocidos o no– que provocan que…
Leer másLa historia de la draga hundida, un naufragio que sigue conmocionando
La madrugada del jueves 16 de abril de 1959 se produjo uno de los hechos más impactantes de la historia reciente de Gualeguaychú: nueve hombres perdieron la vida en el río Uruguay, producto del naufragio de la draga donde trabajaban. Aquel abril había llovido intensa y copiosamente, y el río Uruguay estaba muy crecido. El blog “Gualeguaychú Náutico”, de Arturo Zubillaga, refleja que su altura había llegado a los 7 metros sobre el cero de la escala hidrométrica y que a estas condiciones se había sumado una intensa sudestada cuando…
Leer másLa Pascua de los inmigrantes alemanes del Volga en Entre Ríos
Al llegar a Argentina, los diversos grupos de inmigrantes trajeron consigo costumbres que ─sobre todo durante los primeros años cuando el dolor del desarraigo era más fuerte─, conservaron intactas en la nueva Patria. Ejemplo de esto es la celebración de la Pascua entre los alemanes que llegaron desde río Volga, en Rusia, a fines del 1800. A mediados de la segunda mitad del siglo XVIII, Catalina II de Rusia, también llamada Catalina la Grande, publicó un manifiesto convocando a los agricultores alemanes a habitar el territorio ruso a cambio de…
Leer más