La fiesta de Carnaval es una continuidad de las antiguos Saturnales, los festejos en Roma en honor al Dios Saturno, en los cuales se producía una relajación de las normas sociales. Eran siete días en los que estaba permitido todo tipo de excesos y desmadres, por lo que algunos romanos optaban por camuflarse bajo máscaras y otras ropas para preservar sus identidades. Durante esta celebración a Saturno, dios de la agricultura, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles, en algunos casos, cambiados con los de sus dueños. A partir…
Leer másCategoría: CULTURA
El gaucho indómito, emblema de la nación argentina
Desde el año 1993 que todos los 6 de diciembre se celebra el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la escritura del poema narrativo El gaucho Martín Fierro (1872), de José Hernández. Para comprender cómo fue que la figura del gaucho se convirtió en un emblema nacional, Ezequiel Adamovsky, historiador e investigador del CONICET, especialista en observar, como a través de un calidoscopio, reconstruye los fragmentos móviles con los que se arman las marcas registradas de argentinidad. En su libro, El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el…
Leer másLos primeros paseos del “Día del Estudiante” en Gualeguaychú
Todos reconocemos que el descanso y la recreación son dimensiones que forman parte de nuestras vidas. No siempre las atendemos aunque cada vez más se les reconoce su importancia. La recreación nos brinda espacios de vivencias y convivencias con fuertes significados que nos ayudan desde lo físico, mental, espiritual y emocional. La mayoría de los países del mundo celebran el “Día del estudiante”. En nuestro país es el 21 de septiembre en forma coincidente con el día de la primavera. Aunque los motivos de la elección de la fecha no…
Leer másInfluencia del ferrocarril en el desarrollo de Gilbert
Como en la mayoría de los pueblos, Gilbert se desarrolló gracias a la llegada del ferrocarril. Luego de haber sido instaurado el ramal “General Urquiza” hacia el año 1890, y puesto el nombre de «Torcuato Gilbert» a la estación; se produce el afincamiento de pequeños productores de campo alrededor de ella lo cual llevó al nacimiento creciente del poblado de Gilbert. Con el tiempo fue creciendo progresivamente llevando esto a que la gente tenga que cubrir diferentes necesidades como la comunicación, comercialización dentro del pueblo, actividades recreativas, etcétera; y, siguiendo…
Leer másLa corneta murguera, patrimonio cultural inmaterial de Argentina
Cuando se asoman los corneteros, cerrando el desfile de la murga, la foto es urgente. Pero hay que tener cuidado con la espuma, sacar rápido el celular del bolsillo y volver a guardarlo antes de que un gurí travieso lo tape de espuma. Porque en el corso barrial, formalmente llamado “Corso popular Matecito”, se juega con espuma y rezongar es en vano, mejor —por lejos— es sumarse al juego. Ese tosco y bocón instrumento que amplifica el tarareo, forma parte de los corsos desde 1938 cuando lo introdujo a su…
Leer másEntre Ríos, epicentro del Congreso de la Liga de Los Pueblos Libres
El general José Gervasio Artigas tenía una manía: se llamaba democracia. Cada vez que debía tomar una decisión importante convocaba al pueblo o a sus representantes para obtener sus pareceres. Así se produjeron los congresos de Abril, Tres Cruces y Peñarol, o las asambleas de La Paraguaya, de la Panadería de Vidal y de Ábalos (después de la derrota en Tacuarembó, ya en el final de su carrera política), entre unos cuantos más. Recordemos sus palabras: “Mi autoridad emana de vosotros y está cesa ante vuestra presencia soberana”. Y así…
Leer másLa última actuación de Gardel en Argentina y su paso por Concepción del Uruguay
El año 1932 llegaba a su fin y después de una estadía de catorce meses en Europa, Carlos Gardel regresa a Buenos Aires, acompañado de Pettorossi, la noche del viernes 30 de diciembre. Apenas comenzado el nuevo año, un rápido cruce a Montevideo para ver a Leguisamo corriendo en la pista de Maroñas marcó un adecuado inicio del año 1933 para Carlos Gardel. Un nuevo frenesí de trabajo se prolongó durante su permanencia de diez meses entre Argentina y Uruguay, dando la sensación de que se empeñaba en convencer al…
Leer másRicardo López Jordán: La gran tragedia entrerriana
Mucho se escribió sobre la figura de López Jordán desde el mismo día de su asesinato un 22 de junio de 1889 en la ciudad de Buenos Aires. Al promediar ese día, paseando por la calle Esmeralda, de la Capital Federal, cayó asesinado de un balazo de pistola en la cabeza, frente al domicilio de uno de los descendientes de Urquiza. Tenía 67 años de edad. Ricardo López Jordán había nacido en la Banda Oriental, hoy República Oriental del Uruguay, un 30 de agosto de 1822. El asesino resultó ser…
Leer másPurvis, el bravo perro de Urquiza
Cuenta la historia, no la leyenda, que el General Justo José de Urquiza tenía un perro bravo que lo acompañó toda su vida. Era de pelaje bayo y del tipo mastín, llamado Purvis. El can no pasó desapercibido por dos razones: primero, por sus célebres mordidas a todos los que se acercaban a Urquiza (no se salvaban de los tarascones ni los visitantes ni los altos oficiales de su Estado Mayor; tipos ásperos y curtidos en sangrientos entreveros como Basavilbaso, Galán, Urdinarrain, Galarza, le temían más al perro que a…
Leer másArtigas, Hereñú, Ramírez, López Jordán y la bandera de Entre Ríos
Celeste y blanca con una franja roja en diagonal. La bandera de Entre Ríos connota argentinidad y federalismo. Está inspirada en la creada por José Gervasio Artigas, el Protector de los Pueblos Libres, en 1815. Todos los años se la recuerda el 19 de junio, justamente el día en que nació Artigas, de suerte que lo entrerriano está indisolublemente unido, al menos desde lo simbólico, con el mentor en estas tierras de la causa federal. Artigas se enfrentó con el Directorio de Buenos Aires, que quería someter bajo su yugo…
Leer más