El Museo del Carnaval de Gualeguaychú celebra su primer aniversario

En Gualeguaychú, como en tantas otras localidades por donde el tren dejó de pasar, el parque de la estación de ferrocarril fue convirtiéndose año a año en un espacio público destinado al esparcimiento y la recreación. En 1997 se inauguró allí el primer corsódromo del país. La pasarela -de 500 metros de largo- se construyó sobre parte del trazado de la vía, quedando la estación en la mitad del recorrido. A pocos metros de esa pista, que es epicentro de uno de los espectáculos a cielo abierto más imponentes del…

Leer más

Los museos celebran su día con preguntas sobre su futuro

Bajo el lema “Museos por la Igualdad: diversidad e inclusión”, se celebra el Día Internacional de los Museos en un contexto de crisis sanitaria y con las actividades suspendidas por el aislamiento social, lo que genera cuestionamientos y reflexiones profundas acerca de los roles presentes y futuros de estos espacios, según analizan los especialistas Andrés Duprat, Américo Castilla y María José Herrera. La parálisis actual generada por las restricciones para atenuar el avance del coronavirus ha  sembrado de incertidumbre la tradicional celebración de los museos y han instalado un escenario…

Leer más

¿De dónde vienen las tortas fritas y por qué se comen cuando llueve?

En Argentina, en especial en nuestro litoral, es común que un día de lluvia se cocinen tortas fritas. Es una tradición lejana, que se remonta al siglo XIX, la cual, según algunos, se realizaba para agradecer a la virgen María por la lluvia que regaba los cultivos, mientras que otros aseguran que se realizaba cuando hombres y mujeres juntaban el agua de lluvia para prepararlas. Las tortas fritas no son originarias del Río de la Plata, sino de Alemania. Llegaron a estas tierras de la mano de inmigrantes árabes y…

Leer más

De maizales, bailes y acordeones

Los tiempos cambian. Las formas de trabajar, amar, pensar y relacionarse con uno mismo y con el otro se modifican. Mate amargo de por medio, en las largas horas de diálogo que mantenía con Juan, mi padre, era tema recurrente el trabajo de la tierra y el sentido de patria que ella llevaba implícita. Él, al igual que toda mi familia materna y paterna, fue colono. Sus recuerdos acerca de su niñez en colonia Las Flores y ya más grandecito en El Potrero se volvieron una costumbre que se traducía…

Leer más

Esas antiguas creencias del pago chico

Mitos, leyendas y relatos que hunden sus raíces en una etapa pre-urbana y que se reconocen producto de una mentalidad no escolarizada, acaso arcaica, parecen tener hoy solamente anclaje literario; es decir, existen como huellas discursivas de un pasado remoto. La sociología que hizo posible la aparición de estas versiones inocentes, fantasmagóricas, ha desaparecido. En efecto, ya no existe, como prototipo de hombre predominante, ese paisano que podía ver la “luz mala”. Nuestros antepasados del litoral argentino decían que ese brillo que se podía observar a lo lejos en noches…

Leer más

A 189 años de la Masacre de Salsipuedes

El 11 de abril se cumplen 189 de la denominada Masacre de Salsipuedes, ocurrida en 1831 cuando el presidente y jefe militar de la República Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, al mando de 1200 soldados perpetró una emboscada en la cual resultaron masacrados más de 200 personas de origen charrúa, y otras 300 fueron arrestadas. En ese país, la fecha se conmemora como Día Nacional de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena. En la provincia de Entre Ríos, las comunidades del Pueblo Nación Charrúa también adhieren a la conmemoración…

Leer más

Filosofía en tiempos de pandemia

Aristóteles decía lo siguiente: “El objetivo del arte es representar no la apariencia externa de las cosas, sino su significado interior”, pues bien, en la espléndida imagen que capturó Fernando Piciana –que gentilmente cedió para este artículo– observo que en ella se esconden muchos significados no explicitados acerca de los cuales es sumamente necesario reflexionar, sobre todo en tiempos de pandemia. De allí la genialidad de Fernando en la toma de su imagen, y de la inestimable ayuda de la polisemia del arte que obra como disparador de estas líneas.…

Leer más

Las aventuras de Antoine de Saint-Exupéry en Concordia

El Principito, la historia de Antoine de Saint-Exupéry sobre un niño sabio y humilde del Asteroide B-612, que se hace amigo de un piloto varado en el desierto, fue publicado por primera vez el 6 de abril de 1943, en Estados Unidos ​por la editorial Reynal & Hitchcock. El título de la obra marcó a fuego el imaginario de varias generaciones. Según el escritor Álvaro Abós, en su libro Mira la catedral que habitas, cuenta que “Antoine de Saint-Exupéry llegó a la Argentina el 12 de octubre de 1929 y…

Leer más

La cultura digital se resignifica en nuevos espacios de interacción

En tiempos de cuarentena, Internet parece ser el territorio para el encuentro social y laboral, así como el acceso a la información o consumos culturales y frente a los vaticinios más alarmistas su uso no está al borde del «colapso», aseguran los especialistas Luciano Galup, Irina Sternik y Natalia Zuazo quienes advierten la importancia de contribuir a un «consumo responsable» y se preguntan por las prácticas que quedarán instaladas en el universo virtual tras la pandemia. Aliadas claves en la reclusión hogareña, las redes sociales protagonizan un papel singular en…

Leer más

José Benjamín Zubiaur, una llama encendida

José Benjamín Zubiaur fue un entrerriano destacado: educador, promotor del deporte, la educación física y el olimpismo moderno. Impulsó numerosas innovaciones en la educación y fue el único iboeroamericano integrante del primer Comité Olímpico Internacional (COI). Nació el 31 de marzo de 1856 y el Centro de Acciones Olímpicas (CAO) que lleva su nombre lo recuerda asegurando que sus ideas innovadoras son tan aplicables al 2020, donde la pandemia del COVID-19 afecta al planeta. Un gran impulsorJosé Zubiaur, oriundo de Paraná, de gran actividad social en Concepción del Uruguay y…

Leer más