Corría el año 1975 y Oscar “Ringo” Bonavena, si bien no atravesaba sus mejores momentos pugilísticos –habían pasado casi 5 años de la paliza que le diera Cassius Clay en un Madison Square Garden que se venía debajo de gente– seguía siendo un ídolo aclamado por todos quienes venían siguiendo tanto sus aventuras boxísticas como disfrutando de toda la parafernalia que rodeaba su vida. Para quienes no saben de quién hablo, Ringo Bonavena fue el más famoso boxeador de peso pesado de nuestro país; cumplía con todos los requisitos para…
Leer másAutor:
Los oficios que trajeron los inmigrantes
Así como en el siglo XXI la inmigración asiática se identifica con la actividad supermercadista, en el período de formación de la sociedad nativa los grupos étnicos extranjeros estuvieron estrechamente vinculados a determinados oficios. Los relatos de la segunda parte del siglo XIX, en efecto, revelan que los vascos trabajaron en los saladeros e instalaron aquí los primeros hornos de ladrillo, los italianos sembraron trigo y fueron albañiles de primer nivel, los ingleses criaron ovejas, los franceses crearon las primeras panaderías, los siriolibaneses fueron hábiles comerciantes, y los alemanes del…
Leer másAna María Michel, la oma que cocía pan en las barrancas de un arroyo
A pesar de que el país ya contaba con una Ley que regulaba la inmigración y la colonización en el territorio nacional, para la gran mayoría de los inmigrantes que llegaron a Argentina hacia fines del 1880, los primeros años no fueron nada fáciles. La provincia de Entre Ríos fue escenario de muchas historias de esperanza, esfuerzo y tesón. El pan comunitario cocido en las barrancas del arroyo San Antonio es una de tantas. Aldea San Antonio, en el departamento Gualeguaychú, fue fundada en 1889 por inmigrantes alemanes que llegaron…
Leer másUn tal Fray Mocho en el país de Caras y Caretas
El 8 de octubre de 1898 apareció, en la ciudad de Buenos Aires, el primer número de la revista Caras y Caretas. En una nota de autor anónimo, se explicaba el objetivo del nuevo semanario porteño: “Venimos a ocupar un puesto aparte entre los del gremio y ─usando la fórmula ya consagrada─ no decimos que ‘a llenar un vacío’, porque no es uno, ¡ay!, sino varios los que pretendemos llenar”. Y como se verá más abajo, sus creadores cumplieron tal objetivo. Pero antes les hablaré de algo que pocos conocen:…
Leer másLa Batalla de Caseros y el fin de una época
En 1829 Juan Manuel de Rosas asumía la gobernación de Buenos Aires desplegando una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, ejercerá el poder en forma autoritaria. Rosas se opuso durante toda su gestión a la organización nacional y a la sanción de una Constitución. Ello hubiera significado el reparto de las rentas aduaneras con el resto del país y la pérdida de la hegemonía porteña. A partir de 1851, Justo José de Urquiza, su ex aliado, había decidido enfrentarse al…
Leer másCarnaval, de los antiguos Saturnales a la actualidad
La fiesta de Carnaval es una continuidad de las antiguos Saturnales, los festejos en Roma en honor al Dios Saturno, en los cuales se producía una relajación de las normas sociales. Eran siete días en los que estaba permitido todo tipo de excesos y desmadres, por lo que algunos romanos optaban por camuflarse bajo máscaras y otras ropas para preservar sus identidades. Durante esta celebración a Saturno, dios de la agricultura, los esclavos eran frecuentemente liberados de sus obligaciones y sus papeles, en algunos casos, cambiados con los de sus dueños. A partir…
Leer másEl gaucho indómito, emblema de la nación argentina
Desde el año 1993 que todos los 6 de diciembre se celebra el Día Nacional del Gaucho, en conmemoración a la escritura del poema narrativo El gaucho Martín Fierro (1872), de José Hernández. Para comprender cómo fue que la figura del gaucho se convirtió en un emblema nacional, Ezequiel Adamovsky, historiador e investigador del CONICET, especialista en observar, como a través de un calidoscopio, reconstruye los fragmentos móviles con los que se arman las marcas registradas de argentinidad. En su libro, El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el…
Leer másJulio Vega presentará en Gualeguaychú su libro sobre Bartolomé Vasallo
El viernes 10 de noviembre a las 21:00 se presentará el libro «Bartolomé Vassallo. Itinerario de una investigación», del Esp. Prof. Julio César Vega, en el Instituto Magnasco de la ciudad de Gualeguaychú, Camila Nievas 78. La obra, cuya presentación contará con las palabras del escritor Darío Carrazza, resalta la figura de Bartolomé Vassallo, nacido en Gualeguaychú el 11 de diciembre de 1872, médico cirujano, autor de las primeras resecciones completas del estómago del mundo, hacendado, presidente de la Sociedad Rural de Rosario y filántropo, benefactor de la Liga Argentina…
Leer másSe viene una nueva edición del Festival Puerto Rock 2023
La Municipalidad de Gualeguaychú impulsa la segunda edición del festival que se realiza a través de un trabajo en conjunto con artistas locales. Será el viernes 8 de septiembre a partir de las 19 hs y el sábado 9 y domingo 10 de septiembre será a partir de las 17hs. con un escenario ubicado en el Paseo del Puerto. La cultura Rock se viste de fiesta y en esta segunda edición vibrá de la mano de 28 grandes bandas que tiene esta ciudad más la participación de cuatro figuras nacionales…
Leer másEstrenan la obra “Durandó, el hijo de la hechicera y Dios” sobre el Falansterio de Colonia Hughes
“Durandó, el hijo de la hechicera y Dios” se estrenará en la Casa del Bicentenario de Colón, el próximo viernes 11 de agosto a las 21:30; y continuará en escena los viernes 18 y 25 de agosto. El guion es autoría del profesor Walter Maidana y la dirección de obra está a cargo de Beatriz Córdoba. Según manifiestan quienes integran el elenco, “más allá de la conocida historia de Durandó y su Falansterio, detrás de esas paredes, hoy ruinas que pueden ser visitadas, se esconden profundos sentimientos y vivencias de…
Leer más