El turismo esotérico se refiere a viajes y experiencias centradas en lo místico, lo espiritual o lo paranormal. Es decir, se trata de una actividad lucrativa en torno a destinos que suelen estar vinculados con leyendas, historias de fantasmas, energías sobrenaturales o rituales religiosos. El término esotérico alude, en términos generales, a algo oculto o reservado, así como a aquello que es inaccesible o de difícil comprensión. En el mundo, así, abundan los sitios que son visitados porque reúnen esta condición enigmática; como es el caso de Machu Picchu en Perú,…
Leer másCategoría: CULTURA
Día Nacional del Mate, ícono de nuestra cultura
Cada 30 de noviembre se celebra en Argentina el Día Nacional del mate, uno de los máximos símbolos de nuestra cultura. Se trata de un festejo establecido por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andrés Guacurarí y Artigas (1778-1821), adoptado como hijo por el caudillo rioplatense José Gervasio de Artigas. Entre 1815 y 1819, el comandante “Andresito”, tal como se lo conocía popularmente, gobernó la Provincia Grande de las Misiones y tuvo un rol fundamental en la producción y la comercialización de la…
Leer más¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura?
El campo de la cultura encierra diferentes significaciones y, por lo tanto, distintos modos de comprender su función y los modos en que debe ser gestionada. En su sentido etimológico, la raíz latina de la palabra cultura es “colere” que significa desde “cultivar y habitar” hasta “veneración y protección” y, a través del latín, “cultus” remite a la idea de “culto”. Para la Antropología, disciplina que estudia al hombre como sujeto inmerso en un sistema cultural, el etnocentrismo termino de consolidar la idea evolucionista de asociar lo natural con lo…
Leer másLas razones geopolíticas detrás de la fundación de Gualeguaychú
La fundación de la villa de San José de Gualeguaychú, en el siglo XVIII, surgió en el marco de una decisión estratégica del poder español: el control fronterizo frente al avance principalmente lusitano. Producida la conquista europea de América, el sistema fluvial del Plata fue un vasto espacio de disputa entre las monarquías de España y Portugal, interesadas en la ocupación de las nuevas tierras y en el aprovechamiento de sus recursos naturales. El litoral geográfico devino así en una frontera inestable atravesada por este conflicto. Los historiadores señalan que…
Leer másTomás de Rocamora, fundador de pueblos
Oriundo de Granada de Nicaragua, perteneciente al Reino de Guatemala, Tomás de Rocamora precedió con su pensamiento y su acción a quienes años después concretaron la realidad entrerriana en forma definitiva. La región de Entre Ríos, antes de la llegada de Rocamora, abandonada como estaba, no despertaba interés de las autoridades, pero sí de aquéllos que conocían su potencial riqueza por tener excelentes tierras y estar asentada geográficamente en una ubicación privilegiada.Aunque hacia mediados del siglo XVIII el problema de los pueblos originarios ya había desaparecido, los montes tupidos que…
Leer más¿Qué le escribió Rocamora a Vertiz tras fundar Gualeguaychú?
El 20 de octubre de 1783, exactamente dos días después de la fundación de San José de Gualeguaychú, su fundador, el nicaragüense Don Tomás de Rocamora, le escribió una carta al entonces Virrey del Río de la Plata, Juan Joseph de Vertiz, contándole detalles interesantes sobre la villa. Con impecable y prolija caligrafía, el fundador de pueblos describió para el Virrey la villa que acababa de fundar y le sugirió que San José le diera “nombre y tutela”. El documento ─que por su antigüedad, las características de la tinta y…
Leer másLas raíces entrerrianas de Jorge Luis Borges
El 14 de junio de 1986, moría en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges, uno de los escritores más reconocidos del país, cuya obra tuvo trascendencia mundial y perdurará en el tiempo. Según la profesora de castellano y literatura y ensayista paranaense Iris Estela Longo, en “La herencia entrerriana en Borges”, artículo publicado en “Espéculo. Revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid”: “El interés de Borges por Entre Ríos era inevitable. Se trataba nada menos que de la comarca donde su abuela Frances Ann Haslam se enamoró del…
Leer másLa historia que se ocultó sobre la esclavitud en Gualeguaychú
Entre los siglos XVI y XIX, más de 10 millones de seres humanos fueron arrancados de las costas de África Occidental para ser llevados como esclavos al Nuevo Continente, un hecho de crueldad extrema que junto a la Conquista y el saqueo de América permitió a las potencias europeas extraer la riqueza de sus colonias de ultramar. Aunque el Río de la Plata no recibió la misma magnitud de esclavos que el sur de los Estados Unidos, el Caribe o Brasil, desde la colonia hasta la segunda mitad del siglo…
Leer másBruno Alarcón, Tambor Mayor del Ejército de los Andes
Hasta los últimos atardeceres en las costas del Gualeguay y antes que el clarín de retirada le silenciara el alma guerrera, Bruno Alarcón, con sus 100 años de lanza y remo, todavía se animaba a pedirle algún misterio sabroso al río nombrador. Hijo de Miguel Alarcón y Rosa Acosta, Bruno nació en 1780. Integró a los 36 años el Ejército de los Andes, bajo las órdenes del general José de San Martín. En 1817 cruzó la Cordillera y participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú como Tambor…
Leer másLandriscina, Jeannot y la procesión con obstáculos
“Suelo decir que la gente no se muere cuando la entierran sino cuando se la olvida. Por eso pienso con cierto alivio que el Padre Jeannot vivirá mucho tiempo, porque Gualeguaychú rendirá homenaje a los méritos de este cura gaucho que se ganó el verdadero amor de su gente, y también el mío”. La frase pertenece nada menos que a don Luis Landriscina. Es parte del testimonio que nuestro gran humorista y costumbrista nacional quiso aportar en el 2017 con ocasión del Centenario del nacimiento del ya legendario curita gaucho.…
Leer más