«El 55 en La Histórica», así se titula el nuevo libro del profesor Jorge Villanova, quien puso el foco de la llamada «Revolución Libertadora» en Entre Ríos. Sentimientos, miedos, angustias, esperanzas de quienes fueron partícipes de aquellos días de violencia e intolerancia, con testimonios e imágenes hasta ahora inéditas. ¿Qué te motivó a escribir este libro? Ayer me preguntaban por qué siempre me circunscribo a historias sobre Concepción y sus alrededores, y es bastante real eso, al menos en lo que he publicado hasta ahora. Este libro también tiene esa impronta…
Leer másAutor:
Carolina Bugnone presenta “Eugenia, calmate”
La escritora de Gualeguaychú, residente en Mar del Plata, regresa a su ciudad natal junto a una nueva historia, la de una profesora que comienza a interesarse en un linyera que duerme a pocos metros de su casa. La presentación será este sábado en Bolívar 383. “Eugenia, calmate” es la historia de una profesora de Historia en escuelas secundarias de Mar del Plata, con una hija pequeña y una relación de pareja burocratizada. Dos cuestiones centrales atraviesan su vida: comienza a interesarse en un linyera que duerme a media cuadra…
Leer másEvaristo Carriego, el poeta paranaense inmortalizado por Jorge Luis Borges
Evaristo Francisco Estanislao Carriego nació en la ciudad de Paraná, el 7 de mayo de 1883. Hijo del abogado y periodista del mismo nombre que tuvo una gran actuación después de la Batalla de Caseros. Durante su niñez la familia se trasladó a Buenos Aires, al barrio de Palermo. Desde joven vivió el clima de las tertulias literarias porteñas, en las cuales gravitaban Rubén Darío y Almafuerte.Se vinculó a la revista anarquista La Protesta y a otras publicaciones como Papel y tinta, Idea, Caras y caretas y otras. Allí dio…
Leer másDolores Costa, la mujer que hizo historia al lado de Justo José de Urquiza
Dolores Costa Brizuela tuvo una vida fuera de lo común. En principio porque unió su destino al de Justo José de Urquiza, el vencedor de Caseros y primer presidente constitucional de la Argentina. Pero además porque de la biografía de esta mujer se desprenden méritos personales. La escritora Graciela Gliemmo sugiere que otra hubiera sido la historia del país, incluso, si Dolores no hubiera entrado en la vida del General. En “Dolores Costa y Justo José de Urquiza”, una novela histórica publicada en 1999, Gliemmo habla de una “apasionante historia…
Leer más¿Qué le escribió Rocamora a Vertiz tras fundar Gualeguaychú?
El 20 de octubre de 1783, exactamente dos días después de la fundación de San José de Gualeguaychú, su fundador, el nicaragüense Don Tomás de Rocamora, le escribió una carta al entonces Virrey del Río de la Plata, Juan Joseph de Vertiz, contándole detalles interesantes sobre la villa. Con impecable y prolija caligrafía, el fundador de pueblos describió para el Virrey la villa que acababa de fundar y le sugirió que San José le diera “nombre y tutela”. El documento ─que por su antigüedad, las características de la tinta y…
Leer másCuando Jorge Luis Borges evocó a Carlos Mastronardi
Todos los 13 de junio, en Argentina, se festeja el Día del Escritor en honor al nacimiento de Leopoldo Lugones (1874-1938), un artista que a través de sus variadas obras lideró, sin quererlo, la vanguardia literaria del modernismo de finales del siglo XIX. Para celebrarlo, reproducimos un artículo de opinión firmado por Jorge Luis Borges, el escritor argentino más universal, sobre Carlos Mastronardi, uno de los más grandes exponentes de las letras entrerrianas, que fue publicado en la edición impresa del jueves 20 de febrero de 1986 en el diario…
Leer másAlfabetizar sigue siendo una apuesta civilizatoria
El 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, una destreza que nos permite comunicarnos de modo efectivo, al tiempo que nos ayuda a comprender el mundo. Esta fecha ha venido ganando importancia desde que la ONU aprobara su conmemoración en el año 1965. Y es porque la alfabetización es una de las condiciones para la autonomía de las personas. En efecto, quien cuente con las capacidades básicas de leer, escribir e interpretar y que, además, sepa dar buen uso a la tecnología con el fin de alcanzar…
Leer másEnrique Susini, uno de los cuatro “Locos de la azotea” y pionero de la radiofonía
En 1920, el entrerriano Enrique Telémaco Susini encabezó en la Argentina el proyecto que llevó a la primera transmisión de radiodifusión pública en el mundo, realizada el 27 de agosto, anterior incluso a la que se efectuó en noviembre en los Estados Unidos, en ocasión de la elección presidencial celebrada en ese país. Así, Radio Argentina se convirtió en una de las primeras estaciones de radiodifusión con programación regular en el mundo. En honor a esta epopeya, en Argentina se celebra el Día de la Radiofonía Argentina. Nació en Gualeguay,…
Leer másLas raíces entrerrianas de Jorge Luis Borges
El 14 de junio de 1986, moría en Ginebra, Suiza, Jorge Luis Borges, uno de los escritores más reconocidos del país, cuya obra tuvo trascendencia mundial y perdurará en el tiempo. Según la profesora de castellano y literatura y ensayista paranaense Iris Estela Longo, en “La herencia entrerriana en Borges”, artículo publicado en “Espéculo. Revista de estudios literarios de la Universidad Complutense de Madrid”: “El interés de Borges por Entre Ríos era inevitable. Se trataba nada menos que de la comarca donde su abuela Frances Ann Haslam se enamoró del…
Leer másBruno Alarcón, Tambor Mayor del Ejército de los Andes
Hasta los últimos atardeceres en las costas del Gualeguay y antes que el clarín de retirada le silenciara el alma guerrera, Bruno Alarcón, con sus 100 años de lanza y remo, todavía se animaba a pedirle algún misterio sabroso al río nombrador. Hijo de Miguel Alarcón y Rosa Acosta, Bruno nació en 1780. Integró a los 36 años el Ejército de los Andes, bajo las órdenes del general José de San Martín. En 1817 cruzó la Cordillera y participó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú como Tambor…
Leer más