La primera promoción de maestras de la Escuela Normal de Gualeguaychú

La piedra fundamental, que simbolizó los inicios de la construcción del edificio de la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” de Gualeguaychú, fue colocada el 5 de enero de 1908 y, para tal fin, asistió a la ceremonia el Gobernador de Entre Ríos, Dr. Faustino Parera. En ese acto protocolar se entonaron las estrofas del Himno Nacional cantado por alumnos del establecimiento y acompañados por la banda de música; se leyó el Acta de colocación de la piedra y dieron sus discursos el Ministro de Hacienda e Instrucción Pública, Dr. Prócoro…

Leer más

El Archivo General de Entre Ríos cumple 140 años

El Archivo General de Entre Ríos tiene como misión el resguardo, concentración y difusión de documentos administrativos e históricos, y su conservación preventiva a través de un conjunto de medidas y prácticas no invasivas que realizan las archivistas de la Institución para evitar o reducir el potencial deterioro de los documentos. Preservar y conservar es luchar contra un proceso de degradación del papel que naturalmente ocurre debido al material orgánico con que está compuesto, entre otros factores. El 10 de junio de 1880 se promulgó la Ley de creación definitiva…

Leer más

¿Por qué 2020 es “el año del General Manuel Belgrano”?

Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, así lo bautizó el canónigo Juan Baltazar Maciel al día siguiente de llegar al mundo. Fue militar, político, intelectual, economista, un gran promotor de la educación y un auténtico libre pensador obsesionado en alcanzar para la nación la soberanía tan preciada. Vivió 50 años y unos pocos días más, del 3 de junio de 1770 al 20 de junio de 1820, lapso que le bastó para transformarse en una de las figuras más importantes de la República Argentina…

Leer más

El misterio del tesoro enterrado en la Catedral

En la Catedral de Gualeguaychú, en algún lugar bajo tierra, se encuentra una caja con diversos objetos. Fue escondida por los vecinos al momento de colocarse la piedra fundacional, el 30 de mayo de 1863 ante la mirada del mismísimo General Urquiza. Entonces, ¿hay un tesoro enterrado? Mauricio Landra, decano de la Facultad de Derecho Canónico de la UCA, quien estuvo a cargo de la Catedral entre 2008 y 2014, cuenta algunos detalles sobre este misterio. ¿Es un misterio lo que algunos denominan tesoro enterrado en la Catedral?Ni una cosa…

Leer más

La desconocida historia de Eduardo “Lalo” Raymundo Rey

Nació y creció en Gualeguaychú y por distintas circunstancias emigró a Buenos Aires. Era obrero metalúrgico en la autopartista Del Carlo cuando fue secuestrado luego del Golpe Militar de 1976. Hoy los retazos de su historia vuelven a su ciudad, para quedarse, definitivamente, en la memoria de su pueblo. El cambio de estación no había comenzado de la mejor manera en el año 1976. Con el verano ya retirado y a pocos días de iniciado el otoño, el país se sumergía en un oscuro y brutal golpe de Estado, orquestado…

Leer más

El Museo del Carnaval de Gualeguaychú celebra su primer aniversario

En Gualeguaychú, como en tantas otras localidades por donde el tren dejó de pasar, el parque de la estación de ferrocarril fue convirtiéndose año a año en un espacio público destinado al esparcimiento y la recreación. En 1997 se inauguró allí el primer corsódromo del país. La pasarela -de 500 metros de largo- se construyó sobre parte del trazado de la vía, quedando la estación en la mitad del recorrido. A pocos metros de esa pista, que es epicentro de uno de los espectáculos a cielo abierto más imponentes del…

Leer más

Los museos celebran su día con preguntas sobre su futuro

Bajo el lema “Museos por la Igualdad: diversidad e inclusión”, se celebra el Día Internacional de los Museos en un contexto de crisis sanitaria y con las actividades suspendidas por el aislamiento social, lo que genera cuestionamientos y reflexiones profundas acerca de los roles presentes y futuros de estos espacios, según analizan los especialistas Andrés Duprat, Américo Castilla y María José Herrera. La parálisis actual generada por las restricciones para atenuar el avance del coronavirus ha  sembrado de incertidumbre la tradicional celebración de los museos y han instalado un escenario…

Leer más

¿De dónde vienen las tortas fritas y por qué se comen cuando llueve?

En Argentina, en especial en nuestro litoral, es común que un día de lluvia se cocinen tortas fritas. Es una tradición lejana, que se remonta al siglo XIX, la cual, según algunos, se realizaba para agradecer a la virgen María por la lluvia que regaba los cultivos, mientras que otros aseguran que se realizaba cuando hombres y mujeres juntaban el agua de lluvia para prepararlas. Las tortas fritas no son originarias del Río de la Plata, sino de Alemania. Llegaron a estas tierras de la mano de inmigrantes árabes y…

Leer más

De maizales, bailes y acordeones

Los tiempos cambian. Las formas de trabajar, amar, pensar y relacionarse con uno mismo y con el otro se modifican. Mate amargo de por medio, en las largas horas de diálogo que mantenía con Juan, mi padre, era tema recurrente el trabajo de la tierra y el sentido de patria que ella llevaba implícita. Él, al igual que toda mi familia materna y paterna, fue colono. Sus recuerdos acerca de su niñez en colonia Las Flores y ya más grandecito en El Potrero se volvieron una costumbre que se traducía…

Leer más

Esas antiguas creencias del pago chico

Mitos, leyendas y relatos que hunden sus raíces en una etapa pre-urbana y que se reconocen producto de una mentalidad no escolarizada, acaso arcaica, parecen tener hoy solamente anclaje literario; es decir, existen como huellas discursivas de un pasado remoto. La sociología que hizo posible la aparición de estas versiones inocentes, fantasmagóricas, ha desaparecido. En efecto, ya no existe, como prototipo de hombre predominante, ese paisano que podía ver la “luz mala”. Nuestros antepasados del litoral argentino decían que ese brillo que se podía observar a lo lejos en noches…

Leer más