A 189 años de la Masacre de Salsipuedes

El 11 de abril se cumplen 189 de la denominada Masacre de Salsipuedes, ocurrida en 1831 cuando el presidente y jefe militar de la República Oriental del Uruguay, Fructuoso Rivera, al mando de 1200 soldados perpetró una emboscada en la cual resultaron masacrados más de 200 personas de origen charrúa, y otras 300 fueron arrestadas. En ese país, la fecha se conmemora como Día Nacional de la Nación Charrúa y la Identidad Indígena. En la provincia de Entre Ríos, las comunidades del Pueblo Nación Charrúa también adhieren a la conmemoración…

Leer más

Filosofía en tiempos de pandemia

Aristóteles decía lo siguiente: “El objetivo del arte es representar no la apariencia externa de las cosas, sino su significado interior”, pues bien, en la espléndida imagen que capturó Fernando Piciana –que gentilmente cedió para este artículo– observo que en ella se esconden muchos significados no explicitados acerca de los cuales es sumamente necesario reflexionar, sobre todo en tiempos de pandemia. De allí la genialidad de Fernando en la toma de su imagen, y de la inestimable ayuda de la polisemia del arte que obra como disparador de estas líneas.…

Leer más

Las aventuras de Antoine de Saint-Exupéry en Concordia

El Principito, la historia de Antoine de Saint-Exupéry sobre un niño sabio y humilde del Asteroide B-612, que se hace amigo de un piloto varado en el desierto, fue publicado por primera vez el 6 de abril de 1943, en Estados Unidos ​por la editorial Reynal & Hitchcock. El título de la obra marcó a fuego el imaginario de varias generaciones. Según el escritor Álvaro Abós, en su libro Mira la catedral que habitas, cuenta que “Antoine de Saint-Exupéry llegó a la Argentina el 12 de octubre de 1929 y…

Leer más

La cultura digital se resignifica en nuevos espacios de interacción

En tiempos de cuarentena, Internet parece ser el territorio para el encuentro social y laboral, así como el acceso a la información o consumos culturales y frente a los vaticinios más alarmistas su uso no está al borde del «colapso», aseguran los especialistas Luciano Galup, Irina Sternik y Natalia Zuazo quienes advierten la importancia de contribuir a un «consumo responsable» y se preguntan por las prácticas que quedarán instaladas en el universo virtual tras la pandemia. Aliadas claves en la reclusión hogareña, las redes sociales protagonizan un papel singular en…

Leer más

José Benjamín Zubiaur, una llama encendida

José Benjamín Zubiaur fue un entrerriano destacado: educador, promotor del deporte, la educación física y el olimpismo moderno. Impulsó numerosas innovaciones en la educación y fue el único iboeroamericano integrante del primer Comité Olímpico Internacional (COI). Nació el 31 de marzo de 1856 y el Centro de Acciones Olímpicas (CAO) que lleva su nombre lo recuerda asegurando que sus ideas innovadoras son tan aplicables al 2020, donde la pandemia del COVID-19 afecta al planeta. Un gran impulsorJosé Zubiaur, oriundo de Paraná, de gran actividad social en Concepción del Uruguay y…

Leer más

El mes de la Memoria y la Pandemia

No hace mucho leí un artículo que hacía referencia a lo dicho por Margaret Mead, una importante antropóloga estadounidense, sobre cuándo y en qué encontramos el primer rastro de humanidad. En otras palabras, ¿a partir de qué momento se puede afirmar que estamos en presencia del hombre? Las respuestas que podemos imaginarnos son varias: una piedra tallada, una pintura, restos de cerámica, armas, herramientas… es decir, elementos que dan cuenta de una presencia “inteligente”. Pero, por el contrario, la respuesta fue otra. El primer testimonio, según Mead, es un hueso…

Leer más

Museo de la Memoria Popular, al rescate de la historia

El parque de la Estación, que desde que dejó de pasar el tren y hasta hace poco tiempo era usado casi exclusivamente para el desfile de las comparsas del Carnaval del País, ahora es también un polo museístico. El enorme predio, abierto al público, comprende una plaza con juegos y circuitos deportivos, un centro de convenciones, el corsódromo con su pasarela de 500 metros de extensión, el Museo Ferroviario, el Museo del Carnaval y, desde el 9 de diciembre de 2019, el Museo de la Memoria Popular. Este museo se…

Leer más

Ejerzamos la memoria desde casa

Este 24 de marzo, este aniversario de la última dictadura cívico militar, nos encuentra distintos, cumpliendo con el distanciamiento social obligatorio impuesto por las autoridades, viviendo la incertidumbre, sin posibilidad de marchar como todos los años. Pero ese aislamiento no puede permitirnos, ni justificar, en modo alguno, no recordar lo que para la historia de nuestro país significó. El avasallamiento a los derechos humanos que se llevó a cabo durante aquellos años, nos dejó la dolorosa ausencia de 30 mil personas desaparecidas, cientos de niños apropiados despojados de su identidad…

Leer más

De gripes, miserias y olvidos

Las epidemias, a lo largo de la historia, han permitido, entre otras cosas, observar los comportamientos sociales en situaciones límites. La figura del héroe y el cobarde, el generoso y el miserable, llenan las páginas de la historia y la literatura. Uno de esos fenómenos se dio a principios del siglo anterior con la pandemia ocasionada por lo que se conoció como la “Gripe Española”, a pesar de que se sabe que se originó en Fuston (Kansas) y de allí fue llevada por las tropas a Europa, en donde mató…

Leer más

Crece la movida milonguera juvenil en Gualeguaychú

“Hace tiempo que no voy a bailar a los boliches, pero en las milongas me quedo hasta que amanece”, cuenta Ingrid Iregui, bailarina de 28 años. Una sonrisa fresca predomina su cara durante el tiempo en el que transcurre la charla. Está feliz y se le nota, porque hace apenas 15 días, junto a su compañero Fleco Rivas, inauguró el primer espacio de tango de la ciudad: “La Colombina”. El salón, pensado como centro cultural y refaccionado principalmente para el desarrollo de milongas y clases de tango, queda sobre la…

Leer más